- Dificultades para dormir, pesadillas o cambios de humor son consecuencias frecuentes del cambio de hora que, en momentos como éste, pueden afectar todavía más a nuestro organismo
- La adaptación progresiva del cuerpo al nuevo horario después del cambio de hora reduce sus efectos, que pueden ser muy perjudiciales en algunos pacientes.
- Descubre nuestro nuevo canal de TV, aprende trucos para que el cambio horario no te afecte y haz clic aquí para conocer nuestras promociones hasta final de mes
El doctor Escribá, médico neurofisiólogo experto en medicina del sueño y director del Instituto de Medicina del Sueño, con varias sedes de consulta en el mundo y pionero en consultas y pruebas del sueño a distancia, explica que los efectos de este cambio, aunque leves, tienen su reflejo en nuestra salud y aconseja una adaptación progresiva al nuevo horario, atrasando desde hoy durante 2 o 3 días consecutivos unos 30′ o 20′ (respectivamente) la hora de levantarnos, en lugar de hacerlo 1h de forma rápida en 1 solo día, para no sufrir las consecuencias negativas de este cambio, que pueden llegar a ser muy significativas, sobre todo en la población infantil, mayores de 50 años y pacientes con trastornos del sueño previos. Además, evitar hacer siestas los primeros días tras el cambio horario y realizar ejercicio por la mañana al levantarse también es muy beneficioso, según nuestro especialista.
Recuerda que hasta el 31/3, con motivo del pasado Día Mundial del Sueño, el Instituto de Medicina del Sueño inaugura su nuevo canal de TV, fácilmente accesible clicando aquí, y ofrece servicios gratis y descuentos nunca vistos para mejorar tu sueño, en este enlace
Con todo, dormir poco o mal puede llegar a tener consecuencias muy negativas en nuestra salud dado que, según apunta Escribá, “un sueño insuficiente o de mala calidad va a condicionar la calidad de vida y nuestro rendimiento intelectual y físico». En este sentido, este médico neurofisiólogo recuerda que una buena calidad del sueño nos permite, entre otras cosas, mantener adecuadamente nuestras funciones ejecutivas; controlar nuestro humor, nuestros impulsos y nuestra capacidad de concentración.
Tardar más de treinta minutos en conciliar el sueño, despertarse con frecuencia, roncar o respirar con dificultad, apretar los dientes o tener pesadillas frecuentes son algunos de los síntomas o signos que pueden estar detrás de un problema de sueño y por los que hay que consultar con un especialista, así que no esperes más, evalúa tu sueño y pide ya una cita con nosotros para dormir mejor.