- Los casos de insomnio se disparan entre los parados por la falta de rutina y frustración personal
- El portal web www.dormirbien.info celebra el Día Mundial del Sueño ofreciendo de forma gratuita consultas médicas por videoconferencia para combatir trastornos del sueño durante el mes de marzo.
- Antidepresivos e hipnóticos, en el top de ventas de fármacos en 2011. Los expertos alertan sobre los peligros de automedicarse.
Valencia, 16 de marzo de 2012.- Para muchos, la actual crisis equivale a desempleo, depresión, ansiedad para llegar a fin de mes y, en definitiva, una incertidumbre económica y social que llega a quitar el sueño. De hecho, el insomnio es la enfermedad más frecuente en la actualidad, hasta el punto de que en los últimos años se ha multiplicado hasta 20 la incidencia de casos y/o consultas asociadas a no dormir bien o de forma insuficiente.
Expertos en medicina del sueño advierten de que “los trastornos del sueño afectan a todas las edades y clases sociales, sin distinción, constituyendo un serio problema de salud pública”. Se trata de una patología “preocupante” por sus múltiples consecuencias. A corto plazo provoca somnolencia excesiva diurna, pérdidas de memoria, dificultades en la concentración; y a largo, obesidad, diabetes, hipertensión, trastornos mentales, etc. Es igualmente una enfermedad de marcada prevalencia en el tiempo que supone un indiscutible gasto sanitario. Para combatir los trastornos psiquiátricos o de sueño, la mejor solución no pasa siempre por la medicación crónica, y mucho menos por la automedicación”, según recuerda el doctor Jesús Escribá,. El ranking de fármacos más vendidos en España estuvo encabezado en 2011 por antidepresivos e hipnóticos, si bien “el abuso de psicofármacos supone un peligro evitable de primera magnitud”, alerta el también director del portal www.dormirbien.info. “La extendida opción de automedicarse para dormir mejor sólo sirve para enmascarar, cronificar y agravar el problema”, matiza.
Los parados, principales perjudicados
En concreto, las personas que acaban de perder su empleo son las principales víctimas de los trastornos del sueño ya que, además del trabajo, abandonan “sus rutinas regulares de sueño, es decir, acostarse y levantarse cada día a la misma hora”, explica Escribá. Esta falta de hábito, unida a la frustración derivada del desempleo, supone “un cóctel explosivo que desencadena en trastornos del sueño muy severos, que son necesarios de tratar de forma urgente”. Además, “la proximidad del cambio de horario en apenas una semana y los cambios climatológicos bruscos propios de estos meses empeoran ciertos trastornos del sueño, repuntando así de forma llamativa, por ejemplo, los casos de insomnio”.
¿Cuándo se debe acudir al especialista?
Si el posible afectado tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño, se despierta con frecuencia por la noche, tiene dificultades para volver a dormirse, respira con dificultad, rechina los dientes, tiene pesadillas frecuentes o percibe el sueño como de mala calidad y poco reparador durante más de un mes, es el momento de realizar la consulta.
Nuevo portal web sobre medicina del sueño
Con sede en Valencia pero accesible para todo el territorio nacional, www.dormirbien.info defiende un concepto de medicina del sueño eficaz, rápida, sencilla, asequible e interdisciplinar, basada en un óptimo enfoque inicial especializado tanto a nivel de consulta presencial (mediante la consulta tradicional en Valencia y Murcia) como a distancia (por videoconferencia y teléfono), a partir de la cual se decide cuál es el método diagnóstico y el tratamiento de elección de forma personalizada para cada caso.
Con el objetivo de ayudar a este tipo de pacientes que, en general, suelen ser reticentes a asumir y contar sus problemas de sueño, este especialista en neurofisiología ofrecerá de forma gratuita consultas a cualquier interesado desde el portal www.dormirbien.info durante algunos días del próximo mes de marzo, previo registro en esta web.
Fuente: Portal Web WWW.DORMIRBIEN.INFO
Extras. Está científicamente probado que el mal descanso es origen de distintas enfermedades y trastornos. Preocupados por esto, un consorcio de instituciones, empresas y profesionales de la Comunitat Valenciana ha creado ‘Ionized’, un desarrollo pionero en la liberación de iones negativos que se aplicará al ámbito del descanso. Los iones se liberan por fricción con los movimientos naturales que hacemos al dormir, gracias a un tejido inteligente que envuelve el colchón. La investigación se ha llevado a cabo en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia.
El cuerpo humano puede soportar la sed y el hambre más que la falta de sueño, que condiciona al individuo el resto de su vida, según ha informado el doctor Jesús Escribá, experto en trastornos del sueño del Hospital Casa de la Salud.
Al respecto, ha explicado que dormir bien y lo suficiente es “vital” para el bienestar, mientras que “si dormimos poco o mal, nos arriesgamos a tener problemas que van más allá del simple cansancio y que pueden afectar a aspectos tan importantes como el rendimiento escolar y laboral”.
De hecho, ha advertido de que “dormir poco y mal, sobretodo en edades tempranas, condiciona la salud del individuo durante el resto de su vida”, ha afirmado. Así, ha evidenciado que “el trabajo, los estudios, las obligaciones familiares, en definitiva, nuestro ritmo de vida provocan que, en muchas ocasiones, el sueño se resienta”, por lo que “solemos robar a la almohada horas para hacer otras cosas y como consecuencia, aparecen síntomas de somnolencia diurna, disminución de la atención y de la memoria, e incluso, depresión”.
El doctor Escribá afirma que, “el sueño es una necesidad básica del hombre, tanto como respirar, comer alimentos saludables o hacer ejercicio y, por tanto, es fundamental para vivir más y mejor” y se ha referido a los diversos estudios que han puesto de manifiesto que esa reducción de las horas de sueño altera el sistema hormonal e inmunitario, así como el metabolismo, favoreciendo el desarrollo de infecciones, diabetes, obesidad o problemas cardiovasculares.
Así, “con mayor prevención, reconocimiento y tratamiento de los trastornos de sueño será posible disminuir sus efectos negativos en la sociedad”. Para ello, es fundamental acudir a un especialista en trastornos del sueño tan pronto como sea posible porque, hoy en día, disponemos de medios diagnósticos excelentes y tratamientos muy eficaces para poderlos solucionar”. No hay que olvidar que “el cuerpo humano puede soportar el hambre y la sed más que la falta de sueño”, puntualiza el doctor Escribá.
Problemas como el insomnio, la apnea del sueño, abuso de pastillas para dormir, son más frecuentes en la sociedad de lo que se puede pensar en un principio. “Los trastornos del sueño son, en conjunto, la patología médica más prevalente en la sociedad actual”, ha apostillado.