El doctor Escribá del Hospital Casa de Salud alerta ante los cambios en los hábitos de vida de los parados y el aumento de casos de insomnio a consencuencia del desempleo, la incertidumbre socioeconómica y el cambio de rutinas.
Expertos en medicina del sueño del Hospital Casa de Salud advierten que los trastornos del sueño afectan a todas las edades y clases sociales, sin distinción, y constituyen un serio problema de salud pública.
A corto plazo, los trastornos del sueño provocan excesiva somnolencia diurna, pérdidas de memoria o dificultades de concentración; y a largo plazo: obesidad, diabetes, hipertensión, trastornos mentales, etcétera.
Para combatir los trastornos psiquiátricos o de sueño “la mejor solución no pasa siempre por la medicación crónica, y mucho menos por la automedicación”, recuerda el doctor Jesús Escribá, especialista en neurofisiología clínica en el Hospital Casa de Salud.
El ranking de fármacos más vendidos en España estaba encabezado, en 2011, por antidepresivos e hipnóticos. Si bien “el abuso de psicofármacos supone un peligro evitable de primera magnitud, multiplicando hasta 4,6 el riesgo de muerte y la extendida opción de automedicarse o prolongar el uso de hipnóticos y/o estimulantes sólo sirve para enmascarar, cronificar y agravar el problema”, matiza el experto.
Las personas que acaban de perder su empleo y/o su casa son las principales víctimas de los trastornos del sueño, ya que pierden también “sus rutinas regulares de sueño, es decir, acostarse y levantarse cada día a la misma hora y en el mismo sitio, lo cual predispone a acentúar sus problemas de insomnio e hipersomnia”, explica el doctor.
Además, las épocas de exámenes, las altas temperaturas de estos meses y los cambios de horario, hábitat y conducta propios de las vacaciones influyen negativamente pudiendo agudizar cualquier problema de sueño y generando en esta época un repunte llamativo de casos ya que todo ello supone “una mezcla explosiva de circunstancias que puede desencadenar trastornos del sueño muy severos, que es necesario tratar de forma preferente, antes de que se cronifiquen y sea más complicado abordarlos, no necesariamente con pastillas que, para nosotros, siempre serán la última opción”.
El Dr. Escribá destaca que, en general, “cuando estos problemas dejan de ser puntuales para convertirse en habituales conviene acudir a un especialista, cosa que no todo el mundo hace ya que, en general, hay reticencias a asumir y contar los problemas de sueño, que siguen menospreciados actualmente si bien dormir es lo que más hacemos en nuestra vida”.
Así, toda persona que “tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño, se despierta con frecuencia o respira con dificultad por la noche, tiene somnolencia durante el día, rechina los dientes, presenta sueños y agitación nocturnas o percibe el sueño como poco reparado o de mala calidad, debería de consultar con un especialista”, aconseja el doctor Escribá que, además, ofrece un cuestionario de autoevaluación on-line para descartar o confirmar estos trastornos a través del portal www.dormirbien.info
FUENTE: Hospital Casa de Salud – WWW.DormirBien.INFO