Categoría: Destacadas

19/06/2012

Dormir poco y mal favorece la aparición de infecciones, de obesidad y de diabetes
El Hospital Viamed San José de Alcantarilla inaugura su Unidad de Sueño

Actualmente los trastornos del sueño representan, en conjunto, la patología médica más frecuente en los países desarrollados.
Alguna vez hemos sufrido problemas de sueño o conocemos a quien lo padece. Sin embargo, el insomnio y el abuso de pastillas para dormir, los ronquidos y la apnea de sueño, la inquietud y el dolor por las noches, las pesadillas o el sonambulismo, e incluso la somnolencia durante el día, están en muchas ocasiones infradiagnosticados o mal valorados, a pesar de poderse resolverse de forma óptima, rápida y eficaz la mayoría de las veces, antes de que generen problemas de salud.
Esta es la razón por la que el Hospital Viamed San José, de Alcantarilla (Murcia), ha puesto en marcha recientemente una nueva unidad de sueño. Está dirigida por un médico neurofisiólogo experto en trastornos del sueño, Jesús Escribá Alepuz.
Con esta nueva área, el Hospital Viamed San José de Alcantarilla pone a disposición de todo aquel que tenga problemas para dormir una consulta monográfica y especializada, donde se realiza un análisis amplio, pormenorizado y personalizado de cada caso. El objetivo es solucionar óptima y eficazmente cualquier trastorno del sueño.
La unidad cuenta además, con todos los recursos asistenciales y tecnológicos necesarios para ello, e incluso una atención continuada e interactiva a los pacientes a través del portal web www.dormirbien.info.
“Dormir poco y mal condiciona el día a día y, sobre todo en edades tempranas y a largo plazo, la salud del individuo durante el resto de su vida”, afirma el doctor Jesús Escribá.
Este experto también señala que “el sueño es una necesidad básica del hombre, tanto como respirar, comer alimentos saludables o hacer ejercicio y, por tanto, es fundamental para vivir más y mejor”.
En los últimos años diversos estudios han puesto de manifiesto que dormir mal o no dormir lo suficiente aumenta considerablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y altera el sistema hormonal e inmune, así como el metabolismo, favoreciendo el desarrollo de infecciones, la aparición de obesidad o incluso de diabetes.
Así, “con mayor prevención, reconocimiento y tratamiento de los trastornos de sueño será posible disminuir sus efectos negativos en la sociedad. Para ello, es fundamental acudir a un especialista en trastornos del sueño tan pronto como sea posible”, señala el experto.
No hay que olvidar que “el cuerpo humano puede soportar el hambre y la sed más que la falta de sueño y que dormir es lo que más hacemos en nuestra vida”, puntualiza el doctor Jesús Escribá, neurofisiólogo que dirige la unidad en el Hospital Viamed San José, de Alcantarilla.

FUENTE: Salud21 (Boletín Quincenal de Salud-Región de Murcia): http://www.salud21murcia.es/images/mgrafico/1337361330SALUD21-n100.pdf

Posted in Destacadas, Mis Noticias by Jesus Escriba
16/06/2012

Expertos alertan a los alérgicos del peligro de quedarse dormidos al volante

Madrid, 12 jul (EFE).- La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha alertado hoy a los pacientes con rinitis alérgica del peligro de quedarse dormidos al volante, ya que más de la mitad de ellos sufre trastornos del sueño.
Así lo revela el estudio SOMNIAAR, que ha evaluado la calidad del sueño y la somnolencia diurna en 2.275 pacientes con rinitis alérgica y cuyo principal investigador es el doctor Carlos Colás, jefe de Servicio de Alergología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
El resultado de esta investigación desvela que un 52,8 % de los afectados tenía mala calidad del sueño -más frecuente en los casos en los que hay obstrucción nasal y asma concomitante- y un 21,1 % padecía de somnolencia diurna excesiva.
El experto ha explicado que el descanso se altera en los pacientes con rinitis alérgica, que afecta a entre el 10 % y el 40 % de la población española, con los consiguientes efectos sobre el rendimiento durante el día y su calidad de vida.
Colás ha relatado que la somnolencia asociada a algunos fármacos antihistamínicos está causada en la mayoría de los casos por un descanso nocturno insuficiente, implicado en un 30 % de los accidentes de tráfico.
El estudio ha demostrado que la frecuencia de siniestros de tráfico previos también es mayor en los pacientes con mala calidad del sueño, de forma que el 65 % de los que tenían estos antecedentes en la carretera también dormía mal en el momento de la indagación.
En el análisis se evaluaron los efectos adversos debidos al uso de antihistamínicos y su efecto en las actividades de la vida diaria.
Con respecto a los tratamientos que habían recibido los pacientes o que estaban tomando en el momento de la consulta, destaca la utilización de los antihistamínicos y, de manera casi exclusiva, los de segunda generación.
“La somnolencia que pueden producir estos últimos es muy baja e incluso nula dependiendo del perfil de paciente, de modo que su administración no debe de suponer un riesgo para los alérgicos que en cualquier momento quieran o deban conducir”, ha comentado el alergólogo.
De hecho, sólo el 25,7 % de los encuestados contestó afirmativamente a la pregunta sobre si relacionaba los efectos adversos de su patología con el tratamiento prescrito.
Por el contrario, ha incidido Colás, aquellos que se encontraban en tratamiento con alguno de los antihistamínicos no sedantes de segunda generación tenían mejor calidad de sueño.
Este experto ha descrito que las causas del exceso de somnolencia no se deben sólo a la afectación del descanso nocturno ni a los efectos secundarios de la medicación, sino a la naturaleza de la propia enfermedad, de forma que determinadas substancias que se generan como consecuencia de la inflamación alérgica (citocinas) ejercen un efecto directo en este trastorno.
“Este trabajo plantea nuevos interrogantes sobre la repercusión laboral o escolar de la rinitis alérgica, quizá fruto de la peor calidad del sueño, puntos que no se han tenido en cuenta y cuya repercusión económica es enorme”, ha concluido el doctor. EFE

FUENTE: http://www.larioja.com/agencias/20120712/mas-actualidad/sociedad/expertos-alertan-alergicos-peligro-quedarse_201207121239.html

Posted in Destacadas by Jesus Escriba
11/06/2012

Evidencias científicas
A continuación aportamos más pruebas de que el sueño profundo, incluso al dormir la siesta, puede aumentar la inteligencia. El acto de soñar podría mejorar la memoria, estimular la creatividad y mejorar la planificación futura, a tenor del resultado de nuevas investigaciones realizadas a tal efecto.

En un estudio reciente, los sujetos que tomaron siestas habituales con sueño MOR (fase en la que los sueños son más intensos) obtuvieron mejores resultados en problemas sintácticos basados en la creatividad. Es decir, el sueño profundo o con MOR (movimientos oculares rápidos), ayudó a las personas a combinar sus ideas de forma novedosa, según expone la psiquiatra responsable del estudio, Sara Mednick.

Parte de la ronda matutina del experimento consistió en una prueba de analogía de palabras similar a la de los exámenes SAT. Por ejemplo, si tomamos las palabras «patatas: salado – caramelos: » la respuesta sería «dulce».

Al mediodía, tras la primera ronda, los sujetos tomaron un descanso supervisado de 90 minutos de duración.

Algunos participantes echaron siestas que alcanzaron la fase de sueño MOR, que habitualmente comienza una hora después de haberse dormido la persona.

Otro grupo tomó siestas sin llegar a la fase MOR. Un tercer grupo descansó tranquilamente pero sin llegar a dormirse. Hubo una segunda ronda de pruebas durante la tarde. En las pruebas tipo de la segunda ronda, se solicitó a los participantes que adivinaran una única palabra asociada con otras tres aparentemente inconexas. Por ejemplo, para las palabras «perita», «hogar» y «sueños» la respuesta sería «dulce». Las respuestas correctas de muchas preguntas de la segunda ronda coincidían con las de las preguntas analógicas de la primera.

En las preguntas de la segunda ronda cuyas respuestas coincidían con las de la primera, como por ejemplo «dulce» y «dulce», los que tomaron siestas con sueño MOR mejoraron su rendimiento en un 40 por ciento. Los que tomaron siestas sin llegar a la fase de sueño MOR y los que no durmieron, no mostraron mejores resultados en estas pruebas, añade Mednick, de la Universidad de California, San Diego, que presentó sus resultados el viernes en la convención anual de la Asociación Americana de Psicología celebrada en San Diego.

Esto significa que el sueño MOR mejoró la capacidad de los participantes para detectar vínculos conceptuales de términos aparentemente inconexos: las respuestas de los problemas analógicos de la primera ronda y las tres palabras asociativas de la segunda ronda.

Mednick resaltó que todos los grupos recordaron las respuestas matutinas igual de bien, lo que demuestra que la segunda ronda no sólo sirvió para comprobar la capacidad de memorización de los que tomaron la siesta MOR. En resumen, el sueño MOR «desempeña un papel importante que permite a las personas desacoplar la memoria de un término concreto para poder utilizarlo en otros contextos», añadió la doctora.

¿Ayuda el sueño a convertir los recuerdos en predicciones?

La memoria mejorada y estimulada por el sueño profundo puede aportar incluso un beneficio adicional: ayudar a imaginar (y a planificar mejor) el futuro.

El psiquiatra de Harvard Daniel Schacter, cuyas investigaciones se han llevado a cabo de forma separada de las de Mednick, comentó a National Geographic News: «Al imaginar eventos futuros, la persona recombina aspectos de experiencias que realmente han tenido lugar».

Schacter, que también presentó una ponencia el viernes en el congreso de psicología, ha descubierto que las mismas áreas del cerebro que manejan la memoria, como el hipocampo, muestran un aumento de actividad cuando se le pregunta a sujetos de estudio que imaginen eventos futuros .

¿Puede el sueño MOR convertir al ser humano en una bola de cristal?

«Nadie lo sabe a ciencia cierta» añade el doctor. «Pero sospecho que puede existir una conexión. Después de todo, los sueños son tan sólo una forma diferente de recombinar aspectos de experiencias pasadas».

FUENTE: http://www.nationalgeographic.es/ciencia/estudiossugieren

Posted in Destacadas by Jesus Escriba
1 05/06/2012

En el contexto de un nuevo acuerdo de colaboración con AESPI (Asociación Española de Sindrome de Piernas Inquiteas) por el cual el Instituto de Medicina del Sueño colaborará activamente con esta importante asociación de pacientes tanto a nivel divulgativo (participación en charlas y conferencias) como asistencial (con importantes descuentos en nuestros servicios para los socios), nos hacemos eco hoy de esta noticia publicada recientemente que reafirma todavía más las evidencias conocidas sobre el origen genético de esta enfermedad que, en EEUU, se calcula que afecta ya al 15% de la población y cuya frecuencia e interés es creciente en nuestro país.

Más estudios sobre síndrome de piernas inquietas sugierendo una causa genética

Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory (EE.UU.) ha manipulado un grupo de moscas con el fin de ianctivar para gen relacionado con el síndrome de piernas inquietas (SPI) y han visto que éstas sufren los mismos trastornos del sueño y la misma inquietud que los pacientes humanos. Los hallazgos, publicados en Current Biology, sugieren que puede existir una base genética para el SPI, un trastorno que provoca en los pacientes una necesidad irresistible de moverse, que empeora cuando intentan descansar.

«Aunque está muy extendido, el SPI es un trastorno cuya base fisiopatológica sigue siendo muy poco conocida», afirma Subhabrata Sanyal, coordinador del equipo. Sanyal explica que «el estudio pone de relieve el hecho de que podría haber una base genética para el SPI. Comprender la función de estos genes ayudaría a entender y diagnosticar la enfermedad, y a ofrecer opciones terapéuticas específicas».

Según el grupo de Sanyal, una serie de estudios de asociación sobre el genoma completo en los seres humanos, han sugerido conexiones entre el SPI, y la variación de un solo gen (BTBD9). La mosca de la fruta tiene una sola versión, muy conservada, del gen BTBD9 humano; por tanto, los científicos decidieron probar si este gen tendría algún efecto sobre el descanso de los insectos -de hecho, las moscas necesitan dormir, al igual que lo hacen los humanos, y sus patrones de sueño se ven influidos por las mismas clases de química cerebral.


Genes

Los investigadores observaron que las moscas sin la versión del gen asociado al SPI se mueven más y duermen menos. Al ser tratadas con un fármaco utilizado para el SPI, las moscas mostraron mejoras en su sueño. Los estudios también aportan evidencias acerca de cómo funciona el gen asociado al SPI, mediante el control de los niveles de dopamina en el cerebro, así como del equilibrio del hierro en las células.

Sanyal ha anunciado que su equipo seguirá estudiando otros genes relacionados con el SPI, que han sido identificados en estudios en seres humanos, en busca de más detalles sobre su interacción y función. «Nuestros resultados apoyan la idea de que la regulación genética del metabolismo de la dopamina y el hierro constituyen el núcleo de la fisiopatología de algunas formas de SPI», concluyen los investigadores.

FUENTE: http://www.abc.es/salud/noticias/estudio-sobre-sindrome-piernas-inquietas-12247.html

Posted in Destacadas by Jesus Escriba
28/05/2012

El sonambulismo puede afectar hasta 29% de la población adulta en algún momento de la vida y tener serias consecuencias
Los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, encontraron que en ese país unos 8,4 millones de personas (un 3,6% de la población) tienen tendencia al sonambulismo.
Y el número es igualmente en alto en otras regiones del mundo donde se han llevado a cabo estudios del trastorno.
Además, los investigadores también encontraron un vínculo entre la tendencia a realizar caminatas nocturnas estando dormido y el riesgo de desarrollar trastornos como depresión y ansiedad.
Tal como señalan los científicos en Neurology, la revista de la Academia Estadounidense de Neurología, aunque hay varias teorías sobre las causas del sonambulismo, hasta ahora se desconoce qué es lo que provoca este trastorno.
Según el profesor Maurice Ohayon, quien dirigió el estudio, el sonambulismo es un trastorno de conducta durante el sueño de la categoría de las parasomnias, en los que se produce “una excitación durante la fase No REM del sueño (o el sueño de ondas lentas)”.
Se trata de episodios breves en los que la persona puede llevar a cabo actividades sencillas o complejas, como salir de la cama, ir al baño, caminar o salir de la casa, mientras permanece inconsciente.
Depresión y alcoholismo
Tal como señalan los investigadores, los datos también mostraron que la gente con depresión tiene 3,5 veces más probabilidades de sonambulismo que quienes no sufren el trastorno.
Quienes toman medicamentos antidepresivos mostraron tres veces más probabilidad de tener dos episodios de sonambulismo o más al mes.
Y las personas con dependencia o abuso de alcohol y aquellos que sufren el trastorno obsesivo compulsivo también tienen “significativamente más probabilidades” de episodios de sonambulismo, expresan los autores.
“No hay duda de que existe una asociación entre la deambulación nocturna y ciertos trastornos, pero no sabemos la dirección de la causalidad”, dice el profesor Ohayon.
“¿Están los trastornos médicos provocando sonambulismo, o está ocurriendo lo contrario? O, quizás, el responsable es el tratamiento”, agrega.
“Lo que es claro en este estudio -dicen los autores- es que el sonambulismo es mucho más prevalente en adultos de lo que se había pensado”.
Consecuencias y creencias falsas
“Deambular durante la noche puede ser inocuo y a menudo es motivo de bromas”, explica el profesor Ohayon.
“Por ejemplo, ¿alguien recuerda el episodio de los Simpson en el que Homer comienza a deambular y hacer tonterías mientras sigue dormido?”.
“A pesar de las bromas, el sonambulismo puede tener consecuencias graves. Hay episodios que pueden resultar en lesiones del individuo que deambula o de otros y pueden conducir a una discapacidad en el funcionamiento psicosocial”, agrega el científico.
Quizás porque es un trastorno todavía muy desconocido, existen muchas creencias equivocadas sobre el sonambulismo.
Por ejemplo, se piensa erróneamente que despertar a una persona que deambula dormida es peligroso.
Y tampoco es cierto que la tendencia a caminar dormido es la reproducción de los movimientos que el individuo realiza en sus escenas de sueño.
Causa desconocida
“A pesar de las bromas, el sonambulismo puede tener consecuencias graves. Hay episodios que pueden resultar en lesiones del individuo que deambula o de otros y pueden conducir a una discapacidad en el funcionamiento psicosocial”, comentó el prof. Maurice Ohayon
Los expertos creen que el uso de ciertos medicamentos y la presencia de algunos trastornos psicológicos y psiquiátricos pueden desencadenar el sonambulismo, pero las causas exactas se desconocen.
Tal como explican los investigadores, hay muy pocos estudios epidemiológicos sobre la prevalencia del trastorno en el mundo.
“Además de un estudio que realizamos hace unos 10 años entre la población general de Europa, en el que informamos de una prevalencia de sonambulismo de 2%, casi no hay datos sobre qué tan prevalentes son las caminatas nocturnas en la población general adulta”, afirman los autores.
“En Estados Unidos, la única tasa de prevalencia de sonambulismo disponible fue publicada hace 30 años”, agregan.
Ahora por primera vez los investigadores utilizaron datos más amplios y representativos de la población estadounidense para conocer el número de sonámbulos.
Además de establecer la prevalencia del trastorno, los científicos querían también evaluar el vínculo entre el uso de medicamentos y la presencia de trastornos mentales con el sonambulismo.
El profesor Ohayon y su equipo llevaron a cabo encuestas telefónicas con 19.136 individuos de varios estados del país, los cuales respondieron cuestionarios sobre su salud mental, historial médico, uso de medicamentos, frecuencia, duración e historial familiar de sonambulismo.
También respondieron sobre otros síntomas de trastornos de parasomnia, como pesadillas o conductas violentas durante el sueño.
Los resultados mostraron que hasta 3,6% de los encuestados habían tenido al menos un episodio durante el año previo y 1% habían tenido dos o más episodios en un mes.
Como muchos de los participantes respondieron que habían tenido sonambulismo durante su infancia o adolescencia, los investigadores encontraron que la prevalencia a lo largo de la vida en la población es de 29,2%.

FUENTE: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/05/120515_sonambulismo_prevalencia_men.shtml

Posted in Destacadas by Jesus Escriba
22/05/2012

Los trastornos respiratorios del sueño se han asociado siempre con un mayor riesgo de padecer problemas cardiovasculares, metabólicos o neurocognitivos.

Sin embargo, ahora, una investigación del Instituto de Investigaciones Biomédicas Augusto i I Sunyer (Idibaps), la Universidad de Barcelona y el Hospital Clínic demuestra ahora que padecer apneas severas aumenta la posibilidad de morir de cáncer o de padecerlo. «Sabíamos que la hipoxia, suministro inadecuado de oxígeno, provoca cáncer, lo que no habíamos demostrado aún es que la hipoxia intermitente,la principal característica de las apneas del sueño, promueve la angiogénesis y el crecimiento tumoral aceleado. Eso lo hemos visto y constatado en modelos animales», indica Ramon Farré responsable de la Unidad de Biofísica del Idibaps y uno de los responsables de la investigación. Esos resultados en animales se confirmaron después en humanos.

Una colaboración con el equipo del doctor Francisco Javier Nieto, del departamento de Ciencias de la Salud Pública en la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) ha permitido demostrar en una gran cohorte retrospectiva que las apneas del sueño también aumentan el riesgo de mortalidad por cáncer en humanos.

Los investigadores examinaron los datos de mortalidad recogidos durante 22 años de una muestra de 1.522 personas (población general) y compararon los resultados entre los participantes con apneas y los que estaban libres de la enfermedad.

Confirmado el vínculo
Los resultados de la investigación, presentados ayer en la Conferencia Internacional de la American Thoracic Society en San Francisco y se publicarán en el «The American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine», revelan que, en comparación con los sujetos sin apneas del sueño, el riesgo de mortalidad por cáncer se multiplica por 1,1 en los que sufran trastorno del sueño leve, por 2,0 en aquellos que padecen apneas moderadas y por 4,8 en los participantes con trastorno grave del sueño.

«Eso, de entrada, significa que en caso de desarrollar un cáncer, el hecho de sufrir apneas graves podría acelerar su progresión», dice Farré, quien subraya que «esta investigación ha servido para confirmar que existe una relación directa entre apneas y mortalidad por cáncer».

La buena noticia es que tratando la apnea con la utilización de mascarillas que proporcionan oxígeno del sueño por ejemplo se eliminan los problemas asociados «y se desactiva el riesgo de sufrir cáncer», concluye el investigador.

Diagnóstico
No es el primer trabajo que muestra una relación entre los problemas respiratorios durante el sueño y el cáncer. Otro estudio basado en una muestra de 5.246 pacientes que acudieron a la Unidad de Trastorno del Sueño de siete hospitales españoles entre los años 2000 y 2007 demostró que las apneas severas son un claro factor de riesgo para padecer cáncer.
«Todos estos estudios muestran que existe una relación importante, no constatada antes entre la apnea del sueño y el cáncer», explica Ramón Farré. Con el tratamiento que se le presta ahora a la apnea del sueño se podrá desactivar el riesgo de sufrir cáncer.

Posted in Destacadas by Jesus Escriba
1 16/05/2012

Los días 25 y 26 de mayo se desarrollarán en Almagro las II Jornadas de Medicina del Sueño, promovidas por la Asociación Profesional de Medicina del Sueño (APROMS), dando continuidad a la primera edición de esta convocatoria que se desarrolló en junio del pasado año con un importante éxito de participación.

Esta nueva cita contará con un importante elenco de ponentes de reconocido prestigio procedentes de varios puntos del territorio nacional, poniendo el broche final la Conferencia Especial del Dr. Eduard Estivil, pediatra, neurofisiólogo y autor del best seller ‘Duérmete niño’.

Víctor Fernández-Armayor Ajo, director del Comité Organizador, explica que el objetivo del equipo que lidera es dotar a las jornadas “del máximo nivel en la perspectiva multidisciplinar, invitando a ponentes de las diversas especialidades que de un modo u otro abordan los trastornos del sueño, faceta de la medicina en constante crecimiento y que afectan al 20-25 % de la población en algún momento de sus vidas”. Los profesionales que asistan al evento obtendrán una base teórica sobre diagnóstico y la tipología de los distintos trastornos del sueño, así como de las enfermedades médicas y psiquiátricas asociadas a dichos trastornos, y adquirirán conocimientos prácticos sobre el manejo terapéutico de este tipo de patologías, abordadas desde un punto de vista multidisciplinar de las distintas especialidades.

I+D+i
De las “Estrategias I+D+i en Medicina del Sueño” hablará el Dr. Jesús Escribá, neurofisiólogo Clínico del Instituto de Medicina del Sueño-Hospital Casa Salud (Valencia). La Medicina del Sueño es una de las disciplinas con mayor progreso científico-tecnológico en la última década. Tal y como explica el Dr. Escribá, “sus particularidades hacen que este avance esté cada vez más ligado al desarrollo de nuevas aplicaciones y equipos informáticos, internet, técnicas de comunicación y proyectos empresariales relacionados con la salud y el descanso, ofreciendo así grandes posibilidades de mejora en los recursos que tenemos para solucionar algunos problemas de sueño y reinvirtiendo todo este conocimiento a su vez en nuestro desarrollo profesional”. De esta forma, durante su intervención, Jesús Escribá hablará sobre “soportes de descanso personalizados, nuevas evidencias científicas sobre la etiología de algunas patologías de sueño y los beneficios para nuestra salud de la ionización ambiental, radiaciones electromagnéticas inductoras de sueño, equipos inalámbricos de electrodiagnóstico o complementos para mejorar el tratamiento de los pacientes con SAHS”.

FUENTES: http://www.globalclm.com/j-ciudad-real/j-ciudad-real-provincia/725039-los-dias-25-y-26-de-mayo-se-desarrollaran-en-almagro-las-ii-jornadas-de-medicina-del-sueno

Posted in Destacadas by Jesus Escriba
07/05/2012

Para millones de personas en el mundo, dormir bien una noche depende de una pequeña pastilla. Sin embargo, esta “solución” también implica un mayor riesgo de muerte, según un estudio de la Clínica Scripps, en California (EE.UU.).

Tras un análisis que involucró un seguimiento de dos años y medio a más de 34 mil pacientes adultos, con una edad promedio de 54 años y donde 10.529 de ellos consumían hipnóticos recetados, los expertos concluyeron que quienes los consumían tenían 4,6 veces más riesgo de muerte y 35% más posibilidades de enfermar de algún cáncer.

“Nuestro estudio muestra que estas pastillas son peligrosas y pueden causar la muerte, contribuyendo a la aparición de cáncer, enfermedades cardíacas y otras dolencias”, dijo el autor del estudio, Daniel F. Kripke.

El estudio consideró ocho de los fármacos hipnóticos más comunes (entre ellos, el zolpidem y el temazepam). Los pacientes medicados fueron comparados con otros de la misma edad, género y enfermedades asociadas que no consumían este tipo de fármacos.

Incluso en aquellos pacientes que sólo tomaron entre una y 18 pastillas al año, el riesgo de muerte aumentaba 3,6 veces.

También se evidenció un aumento de 35% en la posibilidad de desarrollar cáncer entre aquellos pacientes a los que se les prescribieron, al menos, 132 dosis hipnóticas durante un año, en comparación con aquellos que no tomaron medicamentos.

“Nuestros resultados se basan en datos de observación, por lo que, a pesar de que hicimos todo lo posible para garantizar su validez, aún es posible que otros factores expliquen las asociaciones”, dijo Lawrence E. Kline, del Centro Familiar de Sueño Viterbi de la Clínica Scripps y coautor del estudio.

Según el experto, el trabajo debiera incitar a médicos a recetar otras alternativas para la conciliación del sueño, antes de los hipnóticos.

Sólo en EE.UU. el consumo de estos medicamentos creció un 23% entre 2006 y 2010, y en 2010 entre un 6% y un 10% de la población los había consumido.

En Chile, de acuerdo a un estudio de 2010 de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño, cerca de un 7% de la población los consumía.

A juicio de Andrea Contreras, neuróloga de Clínica Las Condes y especialista en trastornos del sueño, la controversia que une hipnóticos y aumento de muertes viene desde hace más de 30 años. “Ningún estudio ha mostrado un mecanismo claro que explique una razón. Se piensa que el uso prolongado de benzodiazepinas alteraría el mecanismo inmunológico, pero no hay nada definitivo”, aclaró.

Además, dijo, hay que considerar que quienes los toman son, en su mayoría, adultos con otras enfermedades asociadas.

Para Leonardo Serra, neurólogo del Centro de Trastornos del Sueño de Clínica Alemana, la mortalidad es multifactorial, por lo que no depende sólo del uso de medicamentos, de la raza, el género o la edad del paciente. De hecho, el estrés es una de las causas por las que se recetan. “Las personas estresadas tienen problemas de sueño y se les recetan por un corto período. Pero sabemos que el estrés también influye en otras enfermedades, como el cáncer y males vasculares. La gente con estrés consume más cafeína, fuma más, se alimenta mal, puede abusar de drogas o del alcohol”, señaló.

FUENTE: http://diario.latercera.com/2012/02/29/01/contenido/tendencias/16-102182-9-estudio-sugiere-que-pastillas-para-dormir-aumentan-46-veces-el-riesgo-de-muerte.shtml

Posted in Destacadas by Jesus Escriba
25/04/2012

Estudios en animales mostraron daño en vasos sanguíneos de este órgano.

25 Abril 2012- Texas, USA. Científicos del Baylor College of Medicine de Houston  comprobaron que basta que una persona sufra por 30 días de apnea obstructiva del sueño para que los vasos sanguíneos de su cerebro muestren daño, lo que a la larga puede desencadenar un derrame en este órgano.

La apnea obstructiva del sueño es un trastorno en el que en forma recurrente, y mientras se duerme, las vías respiratorias colapsan, impidiendo que el oxígeno llegue al cerebro.

En este caso, los expertos usaron un nuevo modelo experimental, mucho más real que el utilizado en los estudios anteriores, que sólo interrumpía el paso del oxígeno. La investigación, encabezada por Randy F. Crossland y patrocinada por la American Physiological Society (APS), incorporó todas las consecuencias fisiológicas que intervienen en este tipo de apneas en los seres humanos. Así, los animales que formaron parte del estudio fueron sometidos a 30 apneas de 10 segundos de duración, una por cada hora. Al término de las ocho horas de sueño que les eran permitidas a diario, los animales sufrían 240 interrupciones de oxígeno. En el mes que duró la medición, los individuos tuvieron 7.200 apneas.

Al término de este período, la función cerebral se redujo hasta un 22%. Esto, porque las células de las paredes de las arterias del cerebro sufrían disfunciones similares a las que tenían los pacientes en riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares. “Hay dos hallazgos importantes en estos resultados”, dijo el investigador Randy Crossland. “El primero es el modelo en sí mismo. El nuevo modelo nos permite estudiar la enfermedad completa y entender mejor cómo la exposición repetitiva a la apnea afecta al cuerpo. La segunda es que sólo un mes de moderada apnea obstructiva del sueño produce una alteración de la función cerebral, que podría resultar en un derrame. Un hallazgo que pone de relieve el impacto negativo que la apnea puede tener en el cuerpo”.

Además del riesgo cerebrovascular, quienes sufren de apneas del sueño padecen de somnolencia durante el día, dolor de cabeza matutino, disfunción sexual y cambios en su estado de ánimo y de comportamiento.

Según un estudio de la Universidad de California, en San Francisco, la falta de oxígeno también afecta el flujo sanguíneo que llega al cerebro, causando daño cognitivo y mayor riesgo de demencia en la vejez.

Cuando esta disfunción del sueño ocurre en los niños, estos tienen una mayor tendencia a tener problemas de conductas socio-emocionales, debido a una mala oxigenación.

 

FUENTE: http://diario.latercera.com/2012/04/24/01/contenido/tendencias/16-106948-9-en-solo-30-dias-apneas-obstructivas-del———-sueno-causan-dano-evidente-en.shtml

Posted in Destacadas by Jesus Escriba
1 17/04/2012

-El insomnio representa la patología médica más frecuente entre la población lorquina
-Terremoto y paro: la peor combinación para dormir bien

Tras el terremoto de hace 1 año, muchas son todavía las secuelas y “sueños” que quedan por cumplir, para que todo vuelva a la normalidad y esta ciudad murciana vuelva a dormir bien.
• El Hospital Virgen del Alcazar a través de su Unidad de Sueño colabora en la feria de la Salud y ofrece información gratuita sobre trastornos del sueño a través del portal web www.dormirbien.info.
• Antidepresivos e hipnóticos, en el top de ventas de fármacos en 2011. Los expertos alertan sobre los peligros de la automedicación crónica.

Lorca, Abril del 2012.- Para muchos, la actual crisis equivale a desempleo, depresión, ansiedad para llegar a fin de mes y, en definitiva, una incertidumbre económica y social que llega a quitar el sueño. Pero para los lorquinos, a todo ello, se añade un factor más: las secuelas del terremoto y, de entre ellas, el insomnio destaca por ser la enfermedad más frecuente en nuestra ciudad, hasta el punto de que en los últimos años se ha multiplicado hasta 20 la incidencia de casos y/o consultas asociadas a no dormir bien o de forma insuficiente.

Expertos en medicina del sueño advierten de que “los trastornos del sueño afectan a todas las edades y clases sociales, sin distinción, constituyendo un serio problema de salud pública”. Se trata de una patología “preocupante” por sus múltiples consecuencias. A corto plazo provoca somnolencia excesiva diurna, pérdidas de memoria, dificultades en la concentración; y a largo, obesidad, diabetes, hipertensión, trastornos mentales, etc. Es igualmente una enfermedad de marcada prevalencia en el tiempo que supone un indiscutible gasto sanitario. Para combatir los trastornos psiquiátricos o de sueño, la mejor solución no pasa siempre por la medicación crónica, y mucho menos por la automedicación”, según recuerda el doctor Jesús Escribá,. El ranking de fármacos más vendidos en España estuvo encabezado en 2011 por antidepresivos e hipnóticos, si bien “el abuso de psicofármacos supone un peligro evitable de primera magnitud”, alerta el también director del portal www.dormirbien.info. “La extendida opción de automedicarse para dormir mejor sólo sirve para enmascarar, cronificar y agravar el problema”, matiza.

Damnificados por el terremoto y el paro, los principales perjudicados.
En el pasado 2011 aumentaron un 5% las consultas por ansiedad e insomnio en la región de Lorca, en clara relación con la situación socioeconómica actual y el terremoto del mes de mayo. La mayoría, fueron en relación con el llamado “insomnio condicionado al hábitat” que aparece cuando se duerme fuera de casa o, en definitiva, en otro lugar diferente del habitual. “Nunca he vuelto a dormir como antes, en mi casa”, refieren la mayoría de pacientes.
Y es que, casi 1 año después, muchos de aquellos que consultaron, todavía no han resuelto su problema dada la ausencia de soluciones reales a ambos conflictos y, lo que es peor, sus trastornos se han cronificado al tiempo que todavía no han superado el estrés post-traumático fruto de todo lo vivido en aquellos días y, lo que es peor, la mayoría viven “dependientes” de un fármaco que les ayude a dormir o estar más tranquilos.
Las personas que acaban de perder su empleo (que llega ya al 25% en la Región) y/o su casa (todavía hay cerca de 10000 personas fuera de sus casas) son las principales víctimas de los trastornos del sueño. En su caso, además del trabajo y su hogar, abandonan “sus rutinas regulares de sueño, es decir, acostarse y levantarse cada día a la misma hora y en el mismo sitio”, explica Escribá. Esta falta de hábito, unida a la frustración derivada del desempleo y de ver cómo, con el tiempo, no se arreglan las cosas, supone “un cóctel explosivo que desencadena en trastornos del sueño muy severos, que son necesarios de tratar de forma preferente pero no necesariamente con pastillas que, para nosotros, siempre serán la última opción”. Además, “el reciente cambio de horario y los cambios climatológicos bruscos propios de estos meses empeoran ciertos trastornos del sueño, repuntando así de forma llamativa, por ejemplo, los casos de insomnio”.

¿Cuándo se debe acudir al especialista?
Si el posible afectado tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño, se despierta con frecuencia por la noche, tiene dificultades para volver a dormirse, respira con dificultad, rechina los dientes, tiene pesadillas frecuentes o percibe el sueño como de mala calidad y poco reparador durante más de un mes, es el momento de realizar la consulta.
Nuevo portal web sobre medicina del sueño
Con el objetivo de ayudar a este tipo de pacientes que, en general, suelen ser reticentes a asumir y contar sus problemas de sueño, el especialista en neurofisiología y responsable de la Consulta de Trastornos del Sueño del Hospital Virgen del Alcazar ofrece de forma gratuita (previo sorteo) consultas a cualquier interesado que se registre en el portal www.dormirbien.info durante el mes de Abril.
Este nuevo portal web defiende un concepto de medicina del sueño eficaz, rápida, sencilla, asequible e interdisciplinar, basada en un óptimo enfoque inicial especializado tanto a nivel de consulta presencial (como la ubicada en el Hospital Virgen del Alcazar) como a distancia (por videoconferencia y teléfono), a partir de la cual se decide cuál es el método diagnóstico y el tratamiento de elección de forma personalizada para cada caso.

Fuente: WWW.DORMIRBIEN.INFO, Salud21 (rotativo sociosanitario de la región de Murcia, abril 2011 http://www.salud21murcia.es/index.php)

Posted in Destacadas by Jesus Escriba
Logo Instituto de Medicina del Sueño
llamada-807-1
Envía un mensaje
Logo Instituto de Medicina del Sueño