Reciente entrevista del Dr. Escribá en La caja de Schrödinger ¡Todo sobre el mundo de los sueños!
Desde tiempos remotos se ha querido interpretar el mundo de los sueños, ya la cultura islámica consideró el arte de la interpretación onírica como una ciencia, pero solo los expertos como el Dr. Escribá son capaces de hacerlo con rigor y evidencia científica.
Escúchala aquí. No te la puedes perder!
Bienvenid@ al Instituto de Medicina del Sueño, gracias por visitar nuestra página y confiar en nosotros.
AHORA, única y exclusivamente durante los meses de verano, le ofrecemos la posibilidad de saber si tiene o no problemas de sueño y, además, qué tipo de trastorno es, mediante probables diagnósticos de sospecha elaborados por nuestros profesionales de forma personalizada. Sólo ha de contestar este cuestionario sobre patologías del sueño y en 24-48h recibirá su valoración por e-mail. Además, si realiza este test y utiliza durante este mes alguno de nuestros servicios de consulta, puede beneficiarse de descuentos en los mismos.
Recomendamos que conteste pensando en lo que ocurre cuando no toma medicación hipnótica para poder dormir, porque será la mejor forma de evaluar su problema (p.ej: acuérdese de la última vez que no tomó o disminuyó la dosis del fármaco para dormir). En el caso de que tome siempre medicación y conteste este cuestionario en función de los efectos de la misma, deberá indicarnos que medicación toma, dosis y desde cuándo.
El cuestionario se basa en preguntas sencillas, debe elegir la respuesta que más se ajuste a su caso, teniendo en cuenta el tiempo del enunciado (¿desde cuándo?), la frecuencia de los síntomas (días de la semana, meses, veces, etc). Conteste de la forma más concreta posible, reservando la opción de “?” si no sabe qué contestar: Si tiene dudas o precisa hacer algún comentario, anótelo en el apartado o pregunta nº 6.
No olvide añadir cómo nos ha conocido, el porqué de su visita a nuestro portal web y completar sus datos personales al finalizar el cuestionario. Sólo de esa forma podremos enviarle nuestra sospecha diagnóstica.
Gracias por su colaboración. Saludos cordiales y felices sueños
El pasado 27 de mayo, el Dr. Escribà asistió al Programa Gestiona tu Salud para realizar una entrevista con Sandra Gallarte. Ambos abordaron aspectos muy interesantes sobre la Medicina del Sueño.
En ella nuestro doctor desvelaba las claves más interesantes e importantes para dormir mejor. No te lo pienses más y escúchala aquí.
Nuestros expertos siempre a la última en ciencia, investigación y abordaje diagnóstico terapéutico en Medicina del Sueño.
La reunión de la Sociedad Española del Sueño, celebrada en Valladolid bajo el lema“Luz diurna y sueño nocturno: conexión saludable”, aglutina a los mejores profesionales y las novedades más importantes durante 3 días.
La Sociedad Española del Sueño (SES) reúne a más de 200 expertos en su congreso anual y expone, mediante más de 100 ponencias, lo mejor y más reciente de los avances científicos en Somnología, en diferentes disciplinas como la medicina, la psicología, la enfermería, la ingeniería, etc.
Entre ellos, el director del Instituto de Medicina del Sueño, Jesús Escribá, y nuestra enfermera titular, Alejandra Navarrete, han participado durante 3 intensas jornadas de reuniones, exposiciones y debates para poder ofrecer a sus pacientes, lo mejor y más novedoso en Medicina del Sueño
Como siempre, pretendemos estar presentes en todos los foros de actualidad, innovación y decisión sobre nuestra especialidad, para optimizar día a día nuestra personalizada y especializada ateción sanitaria, mejorando progresivamente nuestros servicios y ampliando nuestros conocimientos.
Y de la misma forma que la SES manifiesta su apoyo y agradecimiento a sus colaboradores, nosotros lo hacemos también con aquellas empresas y personas sin las cuales nuestro Instituto de Medicina del Sueño no sería posible:
- Mindfulness o Atención Plena, terapia pionera en EEUU, tiene como objetivo ayudarnos a reducir nuestro estrés y potenciar estados de ánimo positivos, claves para dormir mejor.
- Haz realidad tus sueños (nunca mejor dicho), con nuestro “coach” y su programa de desarrollo personal personalizado
- La EMDR o Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares es muy útil para el tratamiento de traumas o eventos vitales negativos que interfieren significativamente en nuestro sueño.
MINDFULNESS
A diferencia de la Meditación, que actúa a nivel espiritual, el Mindfulness, lo hace a nivel terapeútico, pudiendo combinarse, ambas, a la perfección.
Mindfulness nos ayuda a ser plenamente conscientes de las propias sensaciones, emociones y pensamientos para ver con claridad a la hora de tomar decisiones en nuestras vidas.
Es por ello que hemos diseñado un programa de Mindfulness perfecto para tí y para tu sueño de la mano de uno de nuestros psicólogos expertos en Mindfulness, que con tan sólo 3 sesiones te ayudará a lograr la atención plena, reducir tu estrés, dejar fuera de la cama las cosas que te preocupan y dormir mejor). Para más información, pincha aquí
COACHING
Crecer y desarrollarte personalmente en lo que quieres es crucial para tu bienestar físico y psíquico y uno de los principales pilares para alcanzar tu felicidad y, como no, lograr esos ansiados “felices” sueños. En el Instituto de Medicina del Sueño tenemos te guíamos en todo ese proceso, gracias a un método infalible, personalizado y especializado que consigue, gracias a nuestro experto en Coaching & Desarrollo Personal, alcanzar fácilmente esas metas que siempre has soñado. No lo dudes y, en sólo 3 sesiones, clicando aquí, logra ser lo que quieres ser.
EMDR
El EMDR es una moderna técnica psicoterapéutica especialmente utilizada en el tratamiento de traumas psicológicos y, en unidades de sueño, para el trastorno por insomnio. Su nombre procede del acrónimo inglés de Eye Movement Desensitization and Reprocessing, cuya traducción al castellano sería Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares.
La terapia EMDR está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. Se basa en la comprensión del efecto de las experiencias vitales adversas y hechos que han tenido un efecto negativo duradero en la persona y en el procesamiento de dichas experiencias a través de procedimientos estructurados que incluyen movimientos oculares u otras formas de estimulación bilateral. Su aplicación, además, se ha extendido también a otros problemas clínicos: duelo, fobias, trastorno del pánico, trastornos de ansiedad, dolor crónico, etc.
Gracias al Instituto de Medicina del Sueño, y a través de sus colaboradores, psicólogos expertos en EMDR, se encargan de analizar su caso y diseñar un plan de sesiones para resolver de forma específica, personalizada, diferente, definitiva tu patología de sueño.
- Los horarios irregulares o a turnos afectan casi a un 16% de los trabajadores españoles.
- Estudios recientes aseguran que trabajar a turnos altera nuestro “reloj biológico” y provoca serios problemas de salud
- Conoce nuestros servicios para ayudarte a conciliar tus horarios de trabajo y de sueño.
Los horarios atípicos y turnos rotatorios de trabajo nocturno afectan aproximadamente al 15,7 % de los trabajadores españoles. Ademas, es por todos conocido que, por ejemplo, el turno laboral nocturno es perjudicial para la salud pero, sin embargo, esta modalidad de turno laboral es cada vez más frecuente.
Estudios recientes aseguran que este tipo de modalidad de trabajo provoca desajustes significativos e incluso interrupciones en nuestro “reloj biológico”
Este reloj constituye un sistema orgánico capaz de generar un orden temporal en las actividades del organismo y regular, en ciclos de 24 horas, los mecanismos fisiológicos de sueño y vigilia, como el funcionamiento de muchos órgano vitales, nuestra temperatura corporal, el consumo de oxígeno, la tensión arterial o la activación del sistema nervioso. Es por ello que alterar dicho reloj biológico puede aumentar el riesgo de enfermedad como, por ejemplo, patologías cardiovasculares, inflamatorias o trastornos del sueño, entre otros.
Desde que nacemos, estamos regidos por tres diferentes ciclos biológicos: el ciclo físico, el emocional y el intelectual. La mayoría de ellos tardan aproximadamente un día en completar un movimiento de máximos y mínimos y es por ello que se denominan ciclos o ritmos circadianos. Dentro de cada uno de nosotros hay un cambio cíclico que nos hace sentir hambre, sueño o emociones, de diferente índole y duración, cada cierto tiempo, pero normalmente de forma muy regular, lo cual posibilita que podamos medir su tiempo y hablemos pues de relojes biológicos.
Desde el IMS defendemos que los turnos laborales deberían reducirse lo más posible y, en ese sentido, ofrecemos algunas recomendaciones:
– el sistema laboral de turnos debería incluir algunos fines de semana libres con al menos dos días consecutivos de descanso
-el trabajo nocturno nunca es aconsejable y, de forma permanente, hay que evitarlo siempre para aquellos con problemas de insomnio crónico.
-si se realiza, la rotación de turnos debe de hacerse siempre en sentido horario (mañana -> tarde -> noche)
Si trabajas a turnos y/o conoces a alguien que lo hace, desde el Instituto de Medicina del Sueño te informamos de cómo evitar las serias consecuencias que tiene esto para tu salud, ayudándote a solucionar tu problema cuanto antes. Para ello, te recomendamos que hagas nuestro test de evaluación sobre trastornos del sueño clicando aquí y nos dejes estudiar tu caso
Con nuestras consultas , pruebas e informes especializados y personalizados, podemos ayudaros a conciliar bien vuestros horarios de trabajo y de sueño y mediar con vuestra empresa para facilitar que tengáis una feliz y productiva jornada laboral, pero también unos felices y saludables sueños, porque dormir mejor, es salud.
Clases a las 08.00 de la mañana, comidas y cenas a deshora, actividades extraescolares casi nocturnas, y al final de la jornada hay que atender los mensajes de WhatsApp y actualizar el Facebook… Todo eso sumado a un ciclo del sueño cambiante y adaptado a un ritmo de vida frenético que jóvenes y adolescentes llevan a cabo sin ser conscientes de ello y que les empuja a ir a la cama más tarde de lo habitual. El resultado: cansancio crónico.
Desde diferentes Universidades de EEUU, médicos y científicos, realizaron hace tiempo, un llamamiento internacional donde pedían que los horarios lectivos se adaptasen a las necesidades de los alumnos, no a la de los adultos. El horario de entrada a las aulas debería ser a las 10.00 de la mañana.
En este País, las clases de Bachillerato, ESO y Ciclos Formativos empiezan, más o menos, a las 08.00 a.m; en cambio, infantil y primaria hacia las 09.00. Por eso, si descansamos poco y nos levantamos temprano para ir a clase, nos olvidamos del rendimiento académico a posteriori: por cada dos horas que restamos al descanso, se duplica el fracaso escolar.
Durante el periodo de la adolescencia (desde los 14 hasta los 25), es necesario dormir nueve horas al día. Pero durante esta etapa, el reloj biológico se modifica y se concilia el sueño más tarde. Si nos acostamos tarde y nos levantamos temprano, eliminamos horas de descanso, asimilación, reflexión, relajación y sueño. Esta situación tiene consecuencias negativas para la consolidación de experiencias, conocimientos…que durante el sueño se reinician y favorecen los procesos de aprendizaje. Por este motivo, en algunos centros educativos se abrirán puertas sobre las 10.00 h.
Un ejemplo de franja horaria anómala es la que se da en mayoría de centros educativos, donde las clases finalizan a las 15:00h , retrasándose así la hora de comer, merendar y/o realizar actividades extraescolares, además de cenar casi a las 22.00 o las 23.00 de la noche. Muchas de las actividades como el deporte o las clases de refuerzo se concentran en las horas previas a ir a la cama. Estos hábitos no ayudan a conciliar el sueño correctamente.
Asociaciones y plataformas defienden una reforma horaria educativa basada en los horario europeos: con jornadas laborales compactas, adelantando las horas de comer con el fin de conseguir una mayor calidad de vida; modificando nuestra cultura del tiempo y del sueño.
Estamos ignorando por completo la importancia de dormir bien. Pero conociendo el problema, la solución está al alcance de nuestra mano.
Según un estudio, más de la mitad de los universitarios españoles con síntomas de ansiedad hacen un uso abusivo de psicofármacos, tomándolos del botiquín familiar o consiguiendo la receta fingiendo una enfermedad.
El dopaje en estudiantes es cada vez más frecuente, ya que necesitan poder memorizar gran cantidad de información de forma rápida y se sienten presionados por la falta de tiempo, lo que les hace recurrir a sustancias químicas que estimulen las funciones cerebrales y controlen sus emociones, mediante la ingesta de drogas, medicamentos o potenciadores cognitivos.
Muchos de los estudiantes, ante la facilidad con la que pueden conseguir ciertas pastillas, consideran que el consumo de estas es una solución sencilla y atractiva para mejorar la concentración y ser más productivos, ignorando los efectos secundarios y adicciones que producen drogas como las anfetaminas, o conocedores pero obsesionados con el miedo al fracaso y sintiéndose sobrecargados.
A los efectos para la salud a largo plazo que acarrean el uso de estos fármacos, e incluso a corto plazo, tales como intoxicaciones, intolerancias o sobredosis, se une que la información que se ha aprendido de forma rápida mediante el consumo de estas sustancias no se recuperra en el futuro con la misma facilidad que la aprendida en condiciones normales.
Ante estos alarmantes datos desde el Instituto de Medicina del Sueño recomendamos enfrentar las épocas de exámenes de una forma saludable, mediante una buena alimentación, actividad física, y sobre todo, teniendo un sueño reparador y un buen descanso que permita estar más activos y productivos durante el día, porque dormir bien, es salud.
Si te encuentras en esta situación, o conoces a alguien que pusiera estar padeciéndola, pide cita y te ayudaremos a recuperar una rutina de sueño que te permita afrontar cualquier reto de una forma saludable.
Fuente: elmundo.es
El Instituto de Medicina del Sueño alerta sobre el insomio digital infantil
Según un estudio, más de la mitad de los niños valencianos con problemas para dormir sufren este trastorno