BLOG PERSONAL

21 noviembre, 2011

Después de 18 meses intentando concebir un bebé, Ryan Harris nunca habría imaginado cómo se quedó embarazada su esposa, Dee Harris. Ni en sus sueños. Precisamente durante uno de ellos fue cuando engendraron al pequeño Lincoln, que ahora tiene 16 meses.

Ryan sufre de «sexomnio», una rara condición médica por la cual las personas que la padecen pueden llevar a cabo actos sexuales durante el sueño. Se refiere a un tipo de alteración del sueño o «parasomnia», un sonambulismo de tipo sexual que consiste en la actividad sexual durante el sueño. La sufren casi un uno por ciento de la población, siendo más frecuente en los varones. Se detecta por medio de estudios del sueño.

Dee y Ryan estaban a punto de comenzar un tratamiento de fertilidad cuando la mujer descubrió que estaba embarazada. Mantenía un registro de cada relación sexual durante el proceso de fecundación, «así fue fácil controlar las fechas», dijo.

La pareja, residente en Basingstoke, en el condado inglés de Hampshire, preveía serios problemas para concebir un hijo después de que la señora Harris fuera diagnosticada con el síndrome de ovario poliquístico.

Echando cuentas, describió Dee, «estaba claro que había concebido a mi hijo la noche que había tenido “sexo durmiendo”, como lo llamamos nosotros, es decir, cuando yo estaba adormecida y Ryan totalmente dormido. Los dos nos reímos cuando nos dimos cuenta». La pareja tomó conciencia de lo sucedido al ver un programa de televisión sobre «sexomnia».
Ryan, carpintero, aseguró que «el tema del bebé era muy estresante. Nos convertimos en robots. Fue un alivio cuando Dee descubrió que estaba embarazada».

De los sueños a las relaciones

Diferentes estudios han demostrado que durante la fase de sueño REM pueden aparecer sueños eróticos acompañados incluso de orgasmos. Durante esta fase del sueño, se originan tanto en hombres como en mujeres una serie de mecanismos fisiológicos que ayudan a mantener la vitalidad de los órganos genitales además de proporcionar placer, según el Dr. Walter Ghedin, especialista de «entremujeres.com».

Las acciones corporales de índole sexual durante el sueño, reportadas en la mayoría de los casos por la pareja, provocan un profundo malestar, ya sea por la repetición de las crisis, la imposibilidad de recordarlas, la vergüenza, los temores ante un nuevo compañero sexual y la falta de control sobre las conductas involuntarias. También se ha comprobado que este trastorno puede aparecer en cualquier momento del sueño (fases No REM y REM) y en el lapso entre el sueño y la vigilia.

«Sexomnio» es un término acuñado por el doctor Colin Shapiro en 2003. La mayoría de los expertos consideran que está estrechamente relacionado como el sonambulismo, apnea del sueño, terrores nocturnos y la enuresis nocturna y puede ser desencadenada por el estrés, la privación del sueño anterior y el consumo excesivo de alcohol o drogas.

FUENTE: LA RAZON

Posted in Noticias, Noticias de otros by Jesus Escriba
1 noviembre, 2011

MARTES, 1 de noviembre (HealthDay News) — Las mujeres embarazadas que tienen problemas para dormir o experimentan trastornos del sueño en el primer o tercer trimestre son más propensas a dar a luz de forma prematura, según un estudio reciente.

Sin embargo, los problemas de sueño en el segundo trimestre no se asociaron con mayores probabilidades de parto prematuro.

Los investigadores no saben por qué podría haber una conexión entre el sueño y el parto prematuro, aunque quizás tengan que ver las hormonas u otras influencias biológicas. Una posibilidad es que el mal sueño en combinación con el estrés resulte en inflamación, que podría provocar un parto prematuro.

La relación entre el sueño y el parto prematuro se observó incluso cuando los investigadores controlaron otros factores que podrían afectar al parto prematuro, como otras afecciones médicas.

Los investigadores señalaron que mejorar los hábitos de sueño de las mujeres embarazadas desde temprano podría ayudar a reducir el riesgo de nacimientos prematuros.

El estudio aparece en la edición del 1 de noviembre de la revista Sleep.

“Esto respalda la creciente evidencia de que un mal sueño es un factor de riesgo importante en el nacimiento prematuro”, señaló en un comunicado de prensa de la revista Michele Okun, profesora asistente de pediatría y psicología de la Facultad de medicina de la Universidad de Pittsburgh. “Probablemente ocurra ante la presencia de otros factores de riesgo, pero el sueño puede ser medido fácil y rápidamente en las consultas prenatales. Sencillamente evaluando la calidad del sueño de una mujer, quizás podamos identificar un riesgo a principios del embarazo, cuando hay tiempo para intervenir. Los datos sugieren que las modificaciones de la conducta podrían tener resultados beneficiosos”.

Más información

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists) tiene más información sobre el nacimiento prematuro.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

© Derechos de autor 2011, HealthDay

FUENTE: HOLADOCTOR.COM

Posted in Noticias, Noticias de otros by Jesus Escriba
3 30 julio, 2011

Un estudio del Hospital Clínic que relaciona los trastornos de sueño en la fase REM con el Parkinson ha permitido determinar mediante una técnica de neuroimagen quiénes tienen mayor predisposición a padecer la enfermedad, lo que abre una nueva vía a tratamientos preventivos con fármacos neuroprotectores. El doctor Àlex Iranzo, de la Unidad del Sueño y del Servicio de Neurología del Clínic y primer firmante de este trabajo, publicado hoy en la revista científica Lancet Neurology, ha dicho que «tras este estudio estamos en condiciones de tratar el Parkinson, una enfermedad asintomática en fase precoz, antes de que se manifieste ningún síntoma».

Los trastornos en la fase REM ocurren cuando los músculos están paralizados por el sueño, pero el cuerpo realiza movimientos involuntarios como puñetazos, gritos, gemidos, fruto de las pesadillas, ha informado el doctor Iranzo.

Durante tres años, Àlex Iranzo y su equipo han comparado la evolución de veinte personas sanas con veinte pacientes con trastornos del sueño midiendo la presencia de la dopamina mediante una técnica de neuroimagen, el Spetc cerebral, según ha manifestado en rueda de prensa. Esta técnica de neuroimagen consiste en medir el nivel de dopamina hallado en la sustancia negra cerebral, responsable del aprendizaje y la armonía de movimientos, ya que se ha comprobado que su déficit produce temblores, rigidez y lentitud de movimientos y ocasiona la enfermedad de Parkinson.

«Los resultados obtenidos demuestran que la dopamina se reduce en un 8% en las personas sanas a medida que envejecen, mientras que la reducción es de entre un 20% y un 30 % en pacientes con trastornos del sueño, tres de los cuales ya han desarrollado el Parkinson en los tres años de duración del estudio», ha expuesto el doctor Iranzo.

«Por primera vez, disponemos de una técnica diagnóstica, el Spect cerebral, que puede detectar los factores de riesgo antes de que el Parkinson haga su aparición», ha reseñado el experto.

A su juicio, estos estudios deberían centrar todos los esfuerzos en la creación de fármacos neuroprotectores para tratar a las personas con factor de riesgo y poder conseguir «que la concentración de dopamina en los pacientes no se reduzca más allá del 8% con el paso del tiempo».

Este es el tercer trabajo realizado en los últimos cinco años sobre el trastorno en la fase REM del sueño por la unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño y el Servicio de Neurología del Hospital Clínic-Idibaps de Barcelona publicado en la revista científica Lancet Neurology.

En el primer estudio, del 2006, se hizo un seguimiento a 43 pacientes con trastornos de la fase REM del sueño y se constató que el 45 por ciento «acababan desarrollando Parkinson o se demenciaban», según ha explicado el doctor Iranzo.

El segundo estudio, publicado en septiembre del 2010, concluyó que las pruebas de neuroimagen permitían identificar y conocer mejor el desarrollo de la enfermedad de Parkinson en los pacientes con alteraciones del sueño. «Con este estudio, tenemos ya al ‘candidato-diana’ para probar los nuevos fármacos que se están ensayando ahora contra el Parkinson antes de que la enfermedad aparezca, como medida preventiva», ha asegurado el doctor.

Más hombres

Por cada dos enfermos de Parkinson del sexo masculino, se detecta un caso del sexo femenino y el 80% de pacientes con problemas de alteraciones del sueño en fase REM son hombres, aunque el doctor Iranzo piensa que pesa más la situación cultural que la clínica.
«Las mujeres son más sufridoras y menos dadas a acudir al médico que sus parejas y, además, se preocupan mucho más por ellos y les insisten ante cualquier trastorno, por lo que este dato no es especialmente significativo», ha remachado el doctor Alex Iranzo.

FUENTE:EL DIARIO MONTANES

Posted in Noticias, Noticias de otros by Jesus Escriba
31 enero, 2011

EUROPA PRESS Especialistas en trastornos del sueño advirtieron ayer sobre los excesos de falta de sueño y el consumo de estimulantes en época de exámenes entre los estudiantes. Así, expertos del Hospital Casa de Salud de Valencia coinciden en que el uso de fármacos estimulantes de la vigilia se ha generalizado mucho en los últimos años entre el colectivo de estudiantes “como ayuda para estudiar más y mejor”, pese a asegurar que “esta creencia es falsa”.
Así, el médico neurofisiólogo del Hospital Casa de Salud y responsable de la Consulta de Trastornos del Sueño, el doctor Escribá, recomienda que antes de tomarlos se consulte con un especialista porque “no siempre están indicados”. Además, asegura que existen “muchas otras formas de adaptar los horarios de sueño a las épocas de exámenes sin el riesgo de sufrir problemas de salud y de disminuir el rendimiento de estudio”.
En el caso de estudiantes noveles o que afrontan la época de exámenes de secundaria o de la universidad por primera vez “saber cómo influye el sueño en los procesos de aprendizaje y memoria es muy importante para sacarle provecho a las horas de estudio”, manifiesta este experto.
Fármacos como las anfetaminas y derivados son los más usados por “sus espectaculares efectos reduciendo la fatiga y la necesidad de dormir”. Pero, en realidad, según apuntó Escribá, “estas sustancias sólo ayudan a disponer de más horas de estudio a costa de las de sueño y, sin embargo, aumentan los errores de comprensión y esquematización, con lo que disminuyen el rendimiento”.

Posted in Destacadas, Noticias by Jesus Escriba
Logo Instituto de Medicina del Sueño
llamada-807-1
Envía un mensaje
Logo Instituto de Medicina del Sueño