Los españoles dormimos poco, o no lo que deberíamos. Somos, después de los portugueses, los europeos que más tarde nos acostamos. Más de la mitad nos dormimos pasadas las doce de la noche, algunos incluso más tarde de la una de la madrugada.
Esto se produce en gran medida por nuestro ritmo de vida. Mientras en el resto de Europa salen del trabajo alrededor de las cinco de la tarde, muchos españoles no dejan la oficina hasta las ocho. Aunque a veces sea solo por aparentar.
Si sales tarde del trabajo, vas tarde al gimnasio, cenas tarde, al final te terminas metiendo en la cama después de medianoche. La programación de televisión tampoco ayuda. Ninguna serie de las que se retransmiten en las cadenas públicas empieza antes de las 22.30.
Eso se traduce en que acabamos durmiendo unas seis horas diarias de media y vamos a trabajar entre bostezos pensando ‘ya recuperaré el sueño el fin de semana’. Sin embargo, eso es un error. Si queremos rendir de verdad, hay que dormir más y mejor. Un médico especialista apunta que la única forma de cambiar nuestros hábitos de sueños es “entender para qué sirve dormir”. Conociendo estos motivos, veremos las cosas de otra manera.
Dormir ayuda a no dormirse. Cuando dormimos generamos vigilia, la capacidad de mantenernos despiertos. Los neurotransmisores responsables de continuar esa vigilia se generan durante la noche y hasta que no se ha concluido este trabajo, no nos despertamos correctamente.
El descanso elimina basura. Investigadores de la Universidad de Rochester (EE UU) determinaron que al dormir limpiamos el cerebro y liquidamos los subproductos de la actividad neuronal que se aglomeran durante la vigilia. El estudio señala que durante el descanso se eliminan residuos como la proteína beta-amiloide que es la encargada de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos. Según este estudio, las personas con problemas incipientes de memoria mantienen menos tiempo en sueño profundo y tienen un sueño singularizado por menos ondas lentas.
La cama es nuestro taller. Dormir es el instante de reparación, restauración y memorización de todo lo que hemos gastado e instruido en el día. “Durante la noche, mientras descansamos, recuperamos nuestras fuerzas y configuramos nuestra memoria”, aclara uno de los expertos. Precisamente por esto no necesita descansar lo mismo un adulto de 50 años que un infante de cuatro, “que se mueve mucho y aprende mucho”. En su caso el taller de sueño debe actuar como mínimo durante 11 horas mientras que para la mayoría de los adultos es suficiente con 7 – 8 horas. Lo mismo señala el doctor Jesús Escribá, director de Instituto de Medicina del Sueño: “El proceso de consolidación de lo aprendido durante el día se produce esencialmente durante la fase REM, que tiene lugar principalmente en la segunda fase de la noche”. Ya lo dice el refrán: lección dormida, lección aprendida.
Solo a un 5% de la población tiene suficiente descanso con menos de seis horas de sueño. El 90% de los adultos necesita descansar entre 7 y 8 horas al día. Solo un 5% de la población, los conocidos como ‘dormidores cortos’, tiene bastante con 5-6 horas. “Pero necesitan 5-6 horas, todos los días de la semana, todas las semanas del mes y todos los meses del año”, insiste un medico especialista. El otro 5% son los longsleepers (dormidores largos) que necesitan entre 9-10 horas.
Las ojeras son el resultado de la falta de sueño.
No te engañes pensando que son fruto de la genética, las ojeras son una señal de que hemos descansado poco. Durante el sueño profundo producimos la hormona del crecimiento. En los niños los hace crecer y en los adultos ayuda a reparar los tejidos. El grado de reparación tisular es culminante durante las dos-tres primeras horas de sueño. Por esto cuando descansamos poco o mal, tenemos ojeras.
El sueño no se puede recuperar.
Puedes pasarte la semana diciendo ‘ya recuperaré el sábado’, pero es un error. Uno de los expertos señala: “El sueño no se recupera. Se malgasta, como el tiempo. Solo se puede recuperar un 25% de lo que no hemos dormido durante la semana”.
Cuando duermes, quemas más grasas. Esta es la razón que demuestra por qué cuando te levantas te sientes mas ligero que durante el resto del día. Además, según señala el Instituto de Medicina del Sueño, señala que la falta de sueño también influye en la capacidad para procesar la glucosa, lo que puede inducir altos niveles de azúcar en la sangre y fomentar la diabetes o un aumento de peso.
Acostándote a la misma hora, dejarás de sufrir al oír el despertador.
Apretar cada mañana al botón de retrasar la alarma tiene una explicación: no estas durmiendo lo suficiente. Un médico especialista en trastornos del sueño lo denomina síndrome del sueño insuficiente. Las personas que descansan normalmente una media de seis horas tienden a posponer la alarma del despertador, tienen la necesidad de echar la siesta o duermen más durante el fin de semana. Esto aclararia por qué la gente que duerme ocho horas diarias se despierta pronto los fines de semana que no sale. Es señal de una buena higiene del sueño.
Dormir ayuda a mejorar nuestro estado de alerta.
Además de pérdidas de memoria y recuerdo, las personas que descansas poco o mal se vuelven más lentas y menos precisas. “Esta falta de sueño puede promover una alteración en el habla y dificultad para instruirse, crear y resolver problemas”, señala el Instituto de Medicina del Sueño .
Con siete-ocho horas de sueño, somos más felices y sanos. Uno de los principales resultados de la falta de sueño es la irritabilidad, si no descansamos bien solemos estar de peor humor e incluso padecemos tristeza y ansiedad. Tampoco rendimos tanto como deberíamos y somos menos eficientes en trabajo y estudios. A esto hay que añadir que las personas con déficit de sueño suelen pedir más bajas médicas y sufren más accidentes.
Tomado de artículo original de MARGARITA LÁZARO publicado en HUFFINGTON POST tras enrevista con Jesús Escribá, Director del Instituto de Medicina del Sueño
-Las patologías de sueño son muy frecuentes y dañinas para la salud pero todavía no hay conciencia social de la importancia de dormir bien
-Los pacientes todavía consultan poco o toman demasiados fármacos pero solucionar óptima y definitivamente un problema de sueño es garantía de mejor calidad de vida y mayor salud
-Nuestra consulta a distancia: claves para aproximar la Medicina del Sueño especializada y de calidad al paciente de forma cómoda, rápida y eficaz.
Un tercio de la población tiene o ha tenido alguna vez algún trastorno del sueño durante su vida pero, sin embargo, son pocos los que buscan y encuentran soluciones óptimas a sus problemas de sueño.
El Instituto de Medicina del Sueño tiene como objetivo ofrecer un abordaje diferente en el diagnóstico y tratamiento de este tipo de trastornos, que permita solucionar cualquier problema de sueño basándonos en una atención médico-psicológica personalizada y especializada. Somos un equipo de médicos neurofisiólogos, psicólogos y otros colaboradores, todos ellos especialistas en cuidar del sueño de nuestros pacientes, para logran que duerman suficiente y bien.
La Neurofisiología es una especialidad poco conocida e implantada en nuestro país pero la única con formación especializada en Medicina del Sueño que, hasta ahora, ha sido la gran olvidada de las disciplinas médicas. Actualmente, todavía son pocos los especialistas y muchos los pacientes ya que los trastornos del sueño constituyen, en conjunto, la patología médica más frecuente en países desarrollados y, en cambio, hay pocas consultas sobre trastornos del sueño. Debemos de tener en cuenta que dormir es lo que más hacemos durante nuestra vida y que nuestra forma de hacerlo influye de forme decisiva sobre nuestra calidad de vida y nuestra salud ya que de ello se derivan infinidad de patologías. Sin embargo, muchas personas que nos son conscientes de la importancia de dormir bien y no consultan por sus problemas de sueño o no son evaluadas óptimamente o son atendidas tarde, mal y/o por profesionales no especializados.
Parte de nuestro éxito y de lo que nos diferencia del resto reside en nuestro método, que consideramos el más completo y eficaz: ofrecemos una nueva Medicina del Sueño con consultas presenciales (en Valencia, Murcia, Cuenca y Madrid) pero también a distancia las 24h (por teléfono, e-mail o videoconferencia), para solucionar cualquier problema de sueño de forma óptima, rápida, cómoda y eficaz. Además, ponemos a disposición de los pacientes no sólo todas los recursos posibles (consultas, pruebas del sueño, tratamientos tradicionales y alternativos) sino también un control y seguimiento individualizado y constante de su evolución, gracias al uso de nuevas tecnologías como nuestro portal web WWW.DORMIRBIEN.INFO o nuestra herramienta de Diario de Sueño Electrónico que nos permite saber en tiempo real cómo duermen día a día nuestros pacientes
Y de entre todo esto, destaca nuestro servicio de consulta a distancia, que ahora cumple 2 años y que está basado en una atención telefónica medico-psicológica 24 horas y/o por videoconferencia.
La consulta a distancia permite, sobre todo, ayudar a pacientes con dificultades para acceder a la consulta tradicional, por escasa concienciación, desconocimiento, lejanía geográfica o tiempos de espera excesivos o con necesidades de atención urgente. Igualmente, hay pacientes con necesidad de ser evaluados de forma continuada o con un seguimiento más intensivo o que simplemente requieren ser estudiados con pruebas diagnósticas lo más rápido posible, y en ello somos pioneros y expertos, porque nuestro módulo de consulta telefónica o por videoconferencia nos permite analizar y resolver estos problemas de forma inmediata y eficaz.
Desde la puesta en marcha del servicio de consulta a distancia, han sido muchos los pacientes que han optado por él, evitando así desplazamientos y tiempos de espera innecesarios. Durante 2013, un tercio del total de las consultas realizadas por el Instituto de Medicina del Sueño han sido a distancia, lo cual demuestra una amplia aceptación a pesar de ser una tan innovadora iniciativa
El próximo 14 de Marzo es el Día Mundial del Sueño y, para celebrarlo, queremos ofrecer el próximo viernes la posibilidad de probar nuestros servicios de consulta a distancia de forma gratuita. Para ello, únicamente hay que registrarse ese día en nuestro portal web simplemente haciendo clic AQUI y especificar que desean una consulta a distancia, para, de esta forma, poder ayudar a cada vez más gente a dormir bien, porque somos especialistas en cuidar de tu sueño y porque dormir mejor es salud.
El Dr. Escribá nos aporta estrategias para dormir bien y habla de forma más amplia sobre el tema del insomnio
.
– Sólo un 16% de los españoles hace la siesta a diario
– «The New York Times» critica las costumbres de nuestro país ajeno a cómo se vive el día a día:
– «España, la tierra de aquellos que cenan a las 22:00 horas, se pregunta si es el momento para reajustar el reloj». Así se titula el polémico artículo de «The New York Times».
Los toros, el flamenco y la siesta. Pocos tópicos ligados a nuestra cultura han resistido más el paso del tiempo. El último en «picar» ha sido el rotativo «The New York Times». Bajo el título «España, la tierra de aquellos que cenan a las 22:00 horas, se pregunta si es el momento para reajustar el reloj», el rotativo norteamericano da un buen repaso a nuestras costumbres horarias. Con testimonios en primera persona, toca algunos puntos que son ciertos. «Aunque la gente en algunos países se está preparando para la cama, la noche española comienza normalmente a las 22:00, mientras se sirve la cena y empieza el «prime time» (que no termina hasta la una de la mañana)», afirma el rotativo. Sin embargo, también señala que, «para muchos españoles, las siestas largas significan días de trabajo que se extienden hasta bien entrada la noche».
En realidad, el hilo conductor del artículo es la crisis. Así, hace referencia al movimiento emprendido por la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (Arhoe), que aboga por un cambio de las costumbres españolas para aumentar la productividad. En opinión del periodista, estos cambios supondrían, entre otras cosas, acabar con nuestros hábitos de siesta. «The New York Times» no ha sido el primero. «The Telegraph» publicó un artículo similar el pasado septiembre.
Pero ¿cuántos españoles practican este hábito, por otro lado, tan saludable? Uno de los estudios más completos, elaborado por la Fundación de Educación para la Salud del Hospital Clínica San Carlos (Fundadeps) y la Asociación Española de la Cama (Asocama), reveló que sólo un 16% de los españoles duerme la siesta a diario. Casi seis de cada diez (58,6%) aseguran que nunca lo hace y el 22% sólo «en ocasiones».
Lo más curioso es que otros países han importado esta costumbre hasta hacerla suya. Incluso nos «ganan». Según un estudio publicado en «Neurology», un 22% de los alemanes reconocía dormir la siesta al menos tres veces por semana. Les seguían en este ranking los italianos (16%) y los británicos (15%). ¿Y los españoles? Nos teníamos que conformar con el cuarto puesto.
«En inglés no existe la palabra ”siesta” como tal. Utilizan “nap”, pero no es lo mismo», explica a este diario el sociólogo Amando de Miguel. «Es algo que identifican con los hispanos», añade. Con todo, según el experto, se da una paradoja. «Quien verdaderamente se echa la siesta en España son los turistas: les agrada comer lentamente, por la noche, trasnochan… Qué casualidad que lo imiten los extranjeros. Muchos españoles ya no nos echamos siesta, salvo en vacaciones».
«El problema de la siesta es su excesiva duración. Está demostrado que mejora la productividad y que es saludable», explica el doctor Jesús Escribá, médico neurofisiólogo, experto en medicina del sueño y director del Instituto de Medicina del Sueño. Eso sí, con unos lindes: «Es importante que dure entre 20 y 30 minutos, y además, que se realice entre las 12:00 y las 16:00. Cuando se sobrepasa, la persona puede despertar con una sensación de excesiva de somnolencia, lo que se denomina ”borrachera” de sueño. Esta siesta no proporciona descanso», afirma. Así, nuestro sueño nocturno puede verse interrumpido, mientras que una siesta corta «hará que la persona mejore sus condiciones cognitivas y físicas. Asimismo, sentirá una mayor capacidad de concentración. Si la siesta supera la hora, puede ser perjudicial y provocar que nos levantemos peor de lo que nos hemos acostado», añade.
Con todo, el artículo del rotativo neoyorquino pone el dedo en la llaga de otras cuestiones que se han convertido en el caballo de batalla de colectivos como Arhoe. Efectivamente, nuestros horarios distan mucho de los europeos. Empezamos la jornada laboral a las 9:00 y la terminamos sobre las 19:00 como pronto, mientras que los ingleses abarcan de 8:00 a 18:00. Los españoles emplean casi dos horas para comer, normalmente de 14:00 a 16:00, mientras que nuestros vecinos sólo pierden media hora, de 12:30 a 13:00. Por último, podemos irnos a la cama a las 00:00 horas, cuando los británicos lo hacen a las 23:00. Desde Arhoe señalan que buena parte de la responsabilidad recae en el horario televisivo. Nuestro «prime time» abarca de 22:00 a 00:00. De hecho, la hora de máxima audiencia de media son las 22:28 horas, cuando en otros países están pensando en irse a dormir. Así, dormimos 53 minutos menos que el resto de europeos. «En los últimos cincuenta años se ha reducido entre hora y media y dos horas el tiempo de descanso de los españoles. En los adultos, generalmene, resulta imprescindible dormir entre 6 y 8 horas», apunta Escribá.
Como subraya De Miguel, los españoles «tenemos una concepción del tiempo más relajada, difusa y elástica. Mientras, los anglosajones son más estrictos con la puntualidad». ¿Un ejemplo? «Si dos personas quedan, los españoles no tenemos inconveniente en permitir 15 minutos de cortesía. Eso para un norteamericano es impensable».
FUENTE: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5573157/sociedad/siesta-diaria-solo-para-el-16-de-los-espanoles#.Ttt1LUm9l4SxKFp
-La apnea del sueño y el insomnio suelen empeorar durante los meses de frío.
-Un sueño suficiente y reparador puede evitar el típico resfriado invernal
En estos meses de invierno, los de peor clima del año, la naturaleza, siempre tan sabia, cambia nuestra fisiología para intentar dormir más (tal y como hacen los animales que, por estas fechas, realizan la hibernación) para lograr así un mejor estado de salud y pasar estos duros días de frío, lluvia, nieve y viento libres de enfermedades.
Según, Jesús Escribá, médico especialista en Neurofisiología Clínica y experto en Medicina del Sueño:”Dormir bien es en estas fechas más importante que nunca, para no contraer resfriados ni depresiones que nos hagan pasar un crudo invierno”.
Fenómenos como la menor cantidad de horas de luz solar o la disminución, en ocasiones, muy drástica, de las temperaturas nocturnas son, en realidad, dos mecanismos para, a través de estos dos inductores clásicos y naturales de sueño (oscuridad e hipotermia), facilitar que podamos dormir más, pero no siempre es así.
Según Escribá, director del Instituto de Medicina del Sueño, “durante esta época del año aumentan los casos de depresión y de apnea del sueño, entre otros trastornos del sueño” Estudios recientes manifiestan que la falta de luz solar predispone a sufrir, en personas que tradicionalmente duermen mal o presentan trastornos del ánimo, el denominado por los especialistas Trastorno Afectivo Estacional. De hecho, para su tratamiento, como asegura el Dr. Escribá: “es muy efectiva la luminoterapia, siempre bajo prescripción médica; pero, en estos casos, hay que valorar ampliamente los signos de depresión porque pueden ser el primer signo de alerta de una patología de sueño y, solucionándola óptimamente, nuestro ánimo mejorará clara y definitivamente”. El especialista en Neurofisiología Clínica nos recomienda además “exponerse a la mayor cantidad de luz solar por la mañana y reducir las luces artificiales al máximo a medida que se acerca la hora de acostarse”, siendo ésta una de las medidas sencillas y básicas que Jesús Escribá y su equipo de colaboradores, todos ellos expertos en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de sueño, nos ofrecen a través de su portal web DORMIRBIEN.INFO .
Entre ellas, el hábitat de sueño y la dieta son también factores muy importantes. Según apunta Escribá, “las comidas abundantes y calóricas que típicamente ayudan a llevar mejor el frío, no son aconsejables en la cena, y menos aún durante las 3 o 4 horas antes de acostarnos, ya que, de lo contrario una digestión pesada interferirá en el sueño”.
Además, son también más frecuentes en invierno las condiciones adversas climatológicas. ¿Cuántas veces la lluvia o el viento fuertes nos han hecho pasar una mala noche? Acondicionar mejor puertas y ventanas, prescindir de persianas poco estables y usar tapones esa noche para dormir son otras medidas recomendadas para que, a pesar del mal clima, podamos tener felices sueños
En cuanto a la temperatura del dormitorio, a veces la calefacción abusiva para “pasar calentitos la fría noche”, tampoco favorece nuestro sueño óptimo y reparador. En ese sentido, Escribá nos recomienda que “para dormir es mejor hacerlo con varias capas de ropa, mantas o edredones, que podemos ir quitando o añadiendo según nuestras sensaciones, que una calefacción que, además de aumentar excesivamente la temperatura y, anular, con ello, uno de los inductores clave para el sueño como es la disminución de la temperatura nocturna, también puede resecar considerablemente el ambiente y, por consiguiente, nuestras mucosas, provocando que respiremos mayormente por boca y ronquemos más”.
En esa línea, el especialista comenta que “estudios recientes han demostrado que los casos de roncopatía y síndrome de apnea-hipopnea del sueño se agravan durante los meses de frío, ya que, en esta época, el trastorno respiratorio aumenta en frecuencia y en severidad, debido a varios factores, como la mayor probabilidad de contraer el típico resfriado invernal”
De hecho, aludiendo a la reciente y amplia epidemia de gripe, resalta Escribá que “el sueño es clave para mantener bien nuestro sistema inmunitario, por lo que dormir bien es el mejor tratamiento preventivo para evitar infecciones”. Numerosas investigaciones han evidenciado que los niveles de inmunoglobulinas (parte de las denominadas “defensas” de nuestro cuerpo) son significativamente mayores en aquellos que duermen más de 6 horas y presentan adecuadas proporciones de sueño profundo o reparador, por lo que un óptimo descanso puede ser la manera más sencilla y eficaz de librarnos, al menos, de ese molesto catarro que nos afecta a casi todos en estas fechas.
Por tanto, son varias y muy importantes las razones por las que dormir bien en esta época es más importante que nunca. Los trastornos del sueño representan, en conjunto, actualmente, la patología médica más prevalente en la sociedad actual y, ante cualquier signo de poderlos padecer resulta fundamental acudir a un especialista tan pronto como sea posible porque, según concluye Escribá: “Hoy en día, disponemos de medios diagnósticos excelentes y tratamientos muy eficaces para poder solucionar cualquier trastorno de sueño. No hay que olvidar que dormir es lo que más hacemos en nuestra vida y que el cuerpo humano soporta peor la falta de sueño que el hambre o la sed, por lo que claramente está justificada científicamente la gran importancia que tiene el dormir bien”
Estimad@ paciente o usuari@ de nuestro portal web:
Estamos de aniversario ! Cumplimos 3 años de edad y queremos celebrarlo contigo!
Porque tú formas parte de nuestro éxito y porque gracias a todos aquellos que, como tú, han depositado su confianza en nosotros, el Instituto de Medicina del Sueño crece y mejora para lograr que cada vez más gente duerma bien y tenga felices sueños.
Queremos, además, compartir contigo algunas novedades para este mes de Noviembre que a continuación te presentamos:
1. Remodelación portal web: WWW.DORMIRBIEN.INFO
IMPORTANTE: Nueva área personal del paciente: regístrate para usar el diario de sueño on-line .
2. Nuevo equipo de profesionales y sedes de consulta.
3. Consolidación y mejora de los servicios de consulta a distancia
4. Nuevos tratamientos y modalidades de consulta, terapias y pruebas diagnósticas
5. Ampliación Área de Psicología y Servicio de Interpretación de Sueños (SIS), desde Diciembre
6. Más y mejores colaboradores . Mayor presencia en Internet (redes sociales, Doctoralia, plataformas on-line)
7. Promociones 3º Aniversario
8. Conferencias, dossier de prensa y artículos 2013
1. Remodelación portal web: WWW.DORMIRBIEN.INFO
Con un diseño más intuitivo y atractivo y nuevas secciones como la de CONTACTO, CITA ON-LINE y AREA DEL PACIENTE, hemos mejorado nuestro portal para ofrecerte más y mejores servicios
-> Nueva área personal del paciente: regístrate para usar el diario de sueño on-line
Todos aquellos pacientes que ya hayan consultado con nosotros, tienen ya disponible su propia área personal dentro de nuestra web. Basta con registrarse y acceder a la sección AREA DEL PACIENTE desde la portada de nuestra web o directamente clicando aquí para disponer de mucha más información sobre su trastorno de sueño, con sus registros de diario de sueño, sus informes, sus recetas y, en general, de la mayoría de documentación y herramientas que usamos en nuestras consultas, siempre de forma personalizada y confidencial. Si ya estas usando el diario de sueño on-line, puedes seguir completándolo a través de este enlace pero, desde el 1 de Diciembre, será necesario que estés registrado para que
podamos interpretar y valorar óptimamente tu información. Si necesitas ayuda para registrarte o rellenar tu diario de sueño, no dudes en llamarnos al 807464165.
2. Nuevas incorporaciones y sedes de consulta
Valencia, Murcia (Lorca, Alcantarilla, Caravaca), Cuenca y próximamente en Madrid y Latinoamérica! Nuevos médicos, psicólogos y centros de consulta se han incorporado a nuestro proyecto. Descúbrelo en nuestra sección “QUIENES SOMOS”
Si prefieres la consulta tradicional presencial antes que nuestro servicio de consulta a distancia y vives lejos de las poblaciones mencionadas o eres de fuera de España, regístrate y te indicaremos cómo consultar con nosotros a distancia o donde está nuestro centro colaborador más cercano a ti.
3. Consolidación y mejora de los servicios de consulta a distancia
Más de 100 pacientes en el último año fueron atendidos de forma rápida, óptima y eficaz a través del servicio de atención médico-psicológica ya sea por teléfono (807464165) o por videoconferencia (ahora, además, mejorada a través de nuestra web www.dormirbien.info/videoconferencia) o por e-mail (consultasporemail@dormirbien.info). No esperes días o meses a ser atendido cuando tengas dificultades para dormir bien: nuestro equipo de psicólogos y médicos expertos en patología del sueño estarán ahí de inmediato y siempre a tu lado cuando los necesites. Para más información, entra en CONTACTO o PIDE CITA.
4. Nuevos tatamientos y modalidades de consulta
Recientemente se ha demostrado que algunos dispositivos, técnicas y terapias pueden resultar alternativas eficaces de tratamiento a los tratamientos tradicionales y en nuestra consulta los ofrecemos a precios muy ventajosos, valorando previamente si cada paciente es o no apto para su uso y con garantía de satisfacción (devolvemos su importe si no resultan efectivos):
a) Dispositivos antisupino para evitar la posición de “boca arriba” y, de esta forma, mejorar el ronquido y/o apnea de sueño sin necesidad de mascarilla de aire.
b) Dispositivos de ondas electromagnéticos, que son capaces de inducir el sueño sin necesidad de pastillas.
c) Despertadores inteligentes que ayudan a “elegir” el mejor momento para despertar evitando así la “excesiva somnolencia matutina” que muchos pacientes con hipersomnia padecen cada mañana.
d) Revolucionarias técnicas odontológicas y quirúrgicas para eliminar de forma definitiva la roncopatía y la apnea del sueño sin necesidad de ningún tratamiento crónico con dispositivos de aire.
e) Equipos de Auto-CPAP que ajustan automáticamente la presión de aire necesaria para resolver la roncopatía y apnea del sueño. Además, para el año próximo, ofreceremos nuevas consultas y estudios diagnósticos a domicilio para tu comodidad y beneficio, de forma que, sin moverte de casa, podamos atenderte:
1) Para aquellos pacientes con síndrome de apnea-hipopnea de sueño a los que se les ha pautado o que están siendo tratados con una mascarilla de aire (CPAP), con el fin de explicar mejor el fundamento de la terapia, ofrecer otras alternativas de tratamiento igualmente eficaces y/o entrenar
su adaptación a la terapia para facilitar el cumplimiento del tratamiento evitando así que abandonen o rechacen este tipo de terapias tan efectivas por falta de tolerancia y/o desinformación.
2) Para aquellos pacientes con problemas de insomnio de causa mayormente psicológica, habilitamos la posibilidad de consultar con nuestros psicológos expertos en insomnio realizar informes psicológicos personalizados y ser candidatos a técnicas alternativas como la hipnosis o el EMDR,
muy efectivas en muchos casos para aliviar su insomnio.
c) En general, para cualquier otra patología médica o psicológica, que te immpide dormir bien, previa valoración.
Para más información sobre cualquiera de estos servicios, escríbenos a contacto@dormirbien.info, llama al 644199883 o entra en nuestra web clicando NUESTRO METODO
5. Servicio de Interpretación de Sueños: desde Diciembre
¿Siempre has querido saber que quiere decir eso que sueñas tan a menudo o aquella desagradable pesadilla que tuviste? ¿Sabes además que interpretar lo que sueñas puede ayudarnos a mejorar tu problema de sueño? Ahora te ofrecemos un servicio altamente profesional y cualificado para conocer el verdadero significado de tus sueños, en tan solo 24 horas. A partir del mes de Diciembre, averigua el por qué de tus sueños escribiéndonos a SIS_profesional@dormirbien.info
6. Más y mejores colaboradores. Mayor presencia en Internet (Facebook con más de 400 fans)
A través de nuestros colaboradores y foros de participación, queremos estar más cerca de ti y difundir con tu ayuda la importancia de dormir bien en la sociedad actual.
Así pues, si nos recomiendas a un colaborador / amigo / conocido o compartes nuestras publicaciones de facebook en tu perfil, participarás en el sorteo de un regalo, siempre y cuando nos envíes un mensaje con los datos de quién nos has recomendado o la prueba de que compartiste algo en tu perfil.
Te recordamos las redes sociales y plataformas on-line donde ya estamos presentes:
– Facebook: ya sea a través de la página o del perfil
– Twitter: siguiéndonos en “@DormirBien_Info”
– Google+: uniéndote a través de la página de Medicina del Sueño
– Canal de YouTube: disfruta de nuestros vídeos y publica el tuyo, como testimonio de paciente o
relacionado con la medicina del sueño
– Doctoralia y The Doctors
– Otras plataformas de Medicina On Line
7. Promociones
1. Viernes 29 de Noviembre de 2013: te ofrecemos consultas gratis por videoconferencia o por email. Llámanos al 644199883 o escríbenos a videoconferencia@dormirbien.info o consultasporemail@dormirbien.info. Además, sorteamos 1 dispositivo inductor de sueño para todos aquellos que se registren en nuestra web y usen el diario de sueño on-line a través de nuestra AREA DEL PACIENTE hasta el 1 de Diciembre.
2. Última semana de Noviembre del 2013: te ofrecemos nuestro servicio de Interpretación de Sueños si te registras en nuestro portal web de forma totalmente gratuita a través de nuestro correo: SIS_profesional@dormirbien.info.
3. Hasta fin de año: primeras consultas o revisiones presenciales con el 25% de descuento para todos aquellos pacientes nuevos que se unan a nuestras redes sociales y pacientes ya atendidos que nos cuenten con un video su experiencia de consultar con nosotros. Además, si venís con algún amigo, familiar o conocido a la consulta, aplicamos el descuento a ambos.
8. Conferencias, dossier de prensa y artículos 2013:
Si estáis interesados en que vayamos a vuestra localidad, centro o asociación a hablar sobre la importancia de dormir bien, sólo tenéis que escribirnos a contacto@dormirbien.info o llamarnos al 644199883 e iremos encantados!
Igualmente, aprovechamos para informarte de todos los eventos y publicaciones realizadas durante este 3º año de vida en varios medios y actos a través de la sección de NOTICIAS y NOVEDADES de nuestra web y del apartado de HEMEROTECA de la sección de QUIENES SOMOS
Espero pues que todas estas novedades nos ayuden a estar más cerca de todos nuestros pacientes y , en definitiva, a ayudaros a todos a mejorar vuestra calidad y cantidad de sueño…y de vida…, porque no olvidéis que DORMIR MEJOR ES SALUD.
Saludos cordiales y felices sueños.
Dr. Jesús Escriba Alepuz
Médico Especialista en Neurofisiología Clínica y Experto en Medicina del Sueño
Doctorado en “Trastornos Respiratorios del Sueño” por la Universidad Autónoma de Barcelona
Director del INSTITUTO DE MEDICINA DEL SUEÑO y del Portal Web WWW.DORMIRBIEN.INFO
– Los humanos somos diurnos, pero con diferentes ritmos: hay quienes madrugan más y otros alargan la jornada por la noche
– Independientemente del dormilón que seas, tener un sueño reparador es fundamental para la salud Un 30% de los españoles sufre trastornos del sueño alguna vez en su vida
De lado o boca arriba, en colchón de muelles o viscolátex, solo o acompañado, en pijama o sin él. Hay tantas maneras de dormir como personas. Aunque los seres humanos tenemos en común que somos animales diurnos. Hay, sin embargo, quienes son más madrugadores y activos por la mañana –conocidos como alondras– y otros que alargan la jornada hasta la madrugada porque se sienten más productivos por la tarde –los búhos-. Estas diferencias pueden deberse a razones fisiológicas, pero también culturales y de costumbres.
“Todos tenemos un reloj interno biológico que se sincroniza con factores externos. En el caso del sueño esa sincronización se da con la luz. Dormimos por la noche y estamos activos durante el día”, explica Odile Romero, neurofisióloga, jefa de la unidad multidisciplinar del sueño del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
Ese reloj biológico, que en el caso del sueño reside en el cerebro, es el responsable de mantener los ritmos circadianos, es decir, que determinadas funciones se repitan todos los días a la misma hora, por ejemplo: dormir.
Consejos para un sueño reparador
Además de las pautas para hacer del dormitorio un templo del buen dormir, hay hábitos de higiene del sueño, que no es solo lavarse los dientes antes de meterse en la cama, para evitar la aparición de trastornos.
1. Hacer ejercicio físico durante el día. Evitar que sea en las horas previas antes de irse a dormir, porque se conseguirá el efecto contrario: el cuerpo y la mente se activarán.
2. Tener horarios fijos. Acostarse y levantarse a la misma hora cada día, aunque sea fin de semana.
3. Darle claves a nuestro cerebro de que ha llegado la hora de dormir con rutinas. Por ejemplo, cepillarse los dientes o tomar un vaso de leche caliente (que además ayuda a conciliar el sueño).
4. Evitar tener dispositivos electrónicos cerca.
5. Evitar elementos de control horario a la vista.
6. En caso de escuchar la radio o ver la televisión, que sean programas que no interesen.
7. Leer en la cama no es un mal hábito siempre y cuando se haga con una luz tenue y la lectura no sea apasionada.
8. No cenar muy tarde. Las digestiones pesadas o los reflujos pueden perturbar el sueño.
9. No tomar bebidas estimulantes como café, refresco de cola o té en las horas previas.
10. Y, sobre todo, no llevarse las preocupaciones a la cama. Los expertos recomiendan tener un diario en la mesilla en el que anotar los temas pendientes. Así, los podrá abordar al despertar, pero no cuando lo que toca es dormir. Se acabó eso de consultar los problemas con la almohada.
11. Si no puede dormir, vaya a otra habitación e intente hacer algo relajante. Esto ayuda a no asociar el dormitorio con el insomnio.
12. Si detecta que deja de respirar durante la noche, que le tiemblan las piernas o tiene sueño durante todo el día aunque haya dormido suficientes hora, consulte con el médico para que le haga un estudio del sueño.
“Los relojes internos son muy parecidos en todas las personas en lo que a sueño se refiere. Pero hay gente más madrugadora y gente a la que le cuesta levantarse”, detalla Romero. “Los primeros son de tipo mañana, por lo general nos referimos a estas personas como ‘alondras’; y otros tienen dificultad para despertarse o sentirse alerta por la mañana, son las personas tipo noche o ‘búhos”, explican desde Semergen.
También hay pequeñas variaciones en el tiempo necesario para tener un sueño reparador. Lo estándar es dormir siete u ocho horas. “Aunque hay dormidores cortos, que con cinco o seis horas se encuentran bien, y dormidores largos, que necesitan nueve o diez horas. Sin que eso sea un problema”, especifica Romero. “¿Cómo se sabe que estas variaciones no son una enfermedad? Cuando en la vigilia la persona está bien, descansada y activa”.
Independientemente del tipo de dormilón que sea cada uno, lo verdaderamente importante es dormir el tiempo necesario con una buena calidad de sueño. Es decir: descansar. Pese a la importancia de esta función vital para el bienestar, y los problemas derivados de los trastornos del sueño, todavía hay desconocimiento por parte de la sociedad y algunos facultativos, según opinan los expertos.
“Si se ve a un compañero de trabajo adormilado durante el día, se tiende a pensar que es un vago o un juerguista porque se presupone que trasnocha. Pero no necesariamente es así”, apunta Romero. “También hay gente que asume que sus problemas les vienen de fábrica y no piensan que tienen un problema del sueño”, añade.
En torno al 30 % de la población española padece trastorno del sueño en algún momento de su vida, y hasta un 4 % de forma crónica, según datos de marzo de 2013. Pero solo un pequeño porcentaje llega a ser diagnosticado por los profesionales clínicos, alerta la organización. En el resto del mundo la situación no es mejor. Menos de la mitad de la población evaluada en el primer estudio comparativo de seis países –EE UU, Canadá, Japón, México, Reino Unido y Alemania—presentado el pasado septiembre por la National Sleep Fountation estadounidense, declaró que dormían bien regularmente.
Los trastornos más comunes son, según los profesionales, el insomnio, la hipersomnia (tener sueño durante todo el día), la apnea (cuando se corta la respiración mientras se duerme) o el síndrome de piernas inquietas. “El más grave es la apnea, no solo porque interrumpe el sueño sino porque puede derivar en problemas cerebro-cardiovasculares, y cuando ocurre hay que acudir a un médico especialista”
La neurofisióloga subraya que el trastorno más frecuente es, no obstante, el insomnio. “Se da normalmente en personas que tienen tendencia a la ansiedad”, afirma. Una circunstancia que aumenta con la crisis, según Romero. “El estrés y las preocupaciones derivados de la situación económica influyen mucho. La gente intenta resolver los problemas en la cama y eso no puede ser. La cama es para dormir”, subraya la responsable de la unidad de sueño del Hospital Vall d’Hebron. Una opinión compartida por la otros organismos y sociedade científicas cuyo indicador de este aumento es la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas, en el que se señalaba que, en los últimos seis años, se ha duplicado el número de personas que consumen somníferos, tranquilizantes o sedantes.
“Los factores que predisponen al insomnio son hereditarios (o genéticos), psicológicos o la edad”, dicen desde SEMERGEN. “Pero lo que precipita su aparición suelen ser situaciones estresantes, turnos de trabajo que alteran el ritmo de sueño-vigilia e incluso algunas enfermedades y medicamentos”, añade.
Las causas pueden ser muy distintas. Y no todos los insomnios son iguales. El más conocido es de conciliación, pero también hay despertar precoz, o de fragmentación, cuando la persona se despierta varias veces durante la noche. En cualquier caso, el resultado es común: no se duerme la cantidad de horas necesarias para que el sueño sea reparador.
Los malos hábitos o ciertas costumbres sociales pueden ser asimismo desencadenantes, además del estrés, de situaciones de insomnio que de no atajarse a tiempo, pueden cronificarse. “La mayoría de las personas no duermen lo suficiente. Somos una sociedad que quema la vela por los dos extremos. La gente permanece despierta toda la noche para estudiar, trabajar o divertirse. Sin embargo, funcionar sin un sueño adecuado produce consecuencias negativas a corto y largo plazo”, afirman los expertos
A corto plazo, la falta de sueño adecuado puede afectar al juicio, el estado de ánimo, la capacidad de aprender y retener información, y puede aumentar el riesgo de accidentes y lesiones graves. A largo plazo, la privación crónica del sueño puede conducir a una serie de problemas de salud como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, e incluso mortalidad prematura
Mientras que para el tratamiento de la apnea o la hipersomnia es necesario visitar al médico; para evitar el insomnio hay pautas de higiene del sueño. Así, mantener un horario fijo de irse a la cama, evitar hacer actividades estimulantes en las dos horas previas, hacer deporte (pero durante el día), dormir en una habitación oscura y sin ruidos o no cenar muy tarde, son hábitos sencillos para que el colchón no se convierta en el enemigo.
La meditación o ciertas técnicas de relajación también “pueden ir muy bien”, dice Romero. “Es más beneficioso y curativo que la medicación, que resuelve el problema alguna noche, pero con el riesgo de la adicción”, añade. En este sentido, el estudio de la National Sleep Foundation de EE UU, revela que la mitad de estadounidenses y mexicanos meditan antes de dormir para conciliar mejor el sueño. Aunque ver la televisión es, de lejos, la actividad más común en las horas previas antes de irse a la cama.
“Ver la televisión, escuchar la radio o leer, no son actividades que dificulten conciliar el sueño siempre que nos resulten aburridas o relajantes. Si la lectura o el programa te intere
san mucho y te mantienen alerta, te activarán y dificultarán que te duermas”, apostilla Romero. La experta matiza que, pese a las características y consejos comunes, lo de dormir es muy personal y, cuando surgen problemas, cada paciente necesita “un traje a medida”. Y no es el pijama.
Mi habitación, mi templo
Entre los hábitos saludables para conseguir dormir las horas necesarias y con un sueño de calidad, la decoración, luminosidad y hasta el olor del dormitorio pueden influir.
Los expertos recomiendan pintar las paredes de la habitación con tonos suaves y que la oscuridad sea total en las horas nocturnas. Se trata de dejarle claro al cerebro, a ese reloj interno que se guía por la luz, que es de noche y toca dormir, explica el doctor Hernando Pérez, de la Sociedad Española de Neurología.
Asimismo, hay que evitar tener dispositivos electrónicos en el dormitorio, sobre todo, la televisión. Mucho menos, el portátil para trabajar. Pero tampoco relojes que se vean desde la cama, advierte Odile Romero, jefa de la unidad del sueño del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. “Si no podemos conciliar el sueño y estamos continuamente mirando la hora, nos agobiaremos y dificultaremos nuestro propio descanso”, explica.
El olor en la alcoba también es importante. Así lo reveló la investigación comparativa de la National Sleep Foundation de EE UU. Casi el 80 % de los encuestados (estadounidenses, alemanes, británicos, mexicanos, canadienses y japoneses) declararon que se sentían más relajados si su dormitorio tenía un perfume fresco y agradable.
En cuanto a los tipos de colchón, almohadas o incluso las posturas que se toman en ellos, la regla básica es “sentirse cómodo”, dice Odile Romero, jefa de la unidad del sueño del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Si bien, recomienda cojines gruesos para las personas que duerman de lado porque “es necesario rellenar el hueco entre el hombro y la cabeza para evitar problemas cervicales”.
Modificado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/31/actualidad/1383179691_400110.html
Son ya varios los estudios que apuntan a la relación existente entre apetito, obesidad y sueño. Pero todavía no se había estudiado como nuestra “cesta de la compra” puede cambiar en función de cómo dormimos.
La falta o privación de sueño puede llevar a las personas a comprar más comida y alimentos con un mayor contenido calórico, lo cual explicaría, en parte, la relación entre sobrepeso y sueño. Además. según este dato, se debería estudiar con profunidad el sueño de los pacientes obesos y recomendar a pacientes con sobrepeso que, cuanto menos, mantuvieran un horario de sueño regular.
Los investigadores concedieron a 14 hombres con un peso normal en Suecia un presupuesto equivalente a unos 40 euros y les pidieron que adquirieran todo lo que pudieran de una lista de 40 alimentos posibles, 20 de ellos ricos en calorías y otros 20 con un bajo contenido calórico. Los hombres hicieron esto tras pasar una noche sin dormir y después de haber dormido bien una noche.
Tras una noche de insomnio, los participantes adquirieron con sus compras un 9% más de calorías y un 18% más de alimentos, en comparación con haber dormido bien la noche anterior. Los investigadores descubrieron igualmente que a la mañana siguiente de haber sido privados de sueño, es decir, de no haber dormido nada, los hombres tenían niveles más altos de una hormona, la grelina, que aumenta la sensación de hambre.
Sin embargo, no se observó una relación entre los niveles de grelina y la compra de alimentos, lo que sugiere que factores como la impulsividad en la toma de decisiones podrían desempeñar un papel importante al respecto y son necesarios todavía muchos más estudios para conocer mejor la interrelacion de todos estos mecanismos.
Este evento reúne cada dos años a los mejores especialistas del mundo en esta disciplina que aglutina la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM). Hasta ahora, el congreso se ha celebrado en ciudades como Berlín, Sao Paulo, Bangkok y Québec. Entre ellos, verdaderas eminencias científicas en el campo de la Medicina del Sueño como el Dr. Christian Guilleminault, que a través de su trabajo e investigaciones en la Universidad de Stanford (EEUU), fue uno de los pioneros en el descubrimiento y abordaje de la apnea del sueño, entre otros, y constituye un referente indicutible en la materia
El Dr. Escriba y la Dra. Soria, del Instituto de Medicina del Sueño, y el Dr. Christian Guilleminault, juntos en el Congreso Mundial de Valencia
La convocatoria valenciana contará con una asistencia de cerca de 1.500 especialistas venidos de 72 países del mundo y que se darán cita en el Palacio de Congresos de Valencia. Para esta importante convocatoria se han recibido más de 700 trabajos originales y se desarrollarán 35 simposios que versarán todos ellos sobre los diferentes aspectos de la Medicina del Sueño, una disciplina que en EE UU y otros países europeos está reconocida como una subespecialidad médica.
Verdaderos especialistas como Jesús Escribá, Carmen Soria, del Instituto de Medicina del Sueño, y el Dr. David Rye, debaten y actualizan conocimientos en el 5º congreso de la WASM en Valencia
Según responsables del comité organizador, « las patologías del sueño más frecuentes son el insomnio, el síndrome de apnea del sueño y el síndrome de piernas inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom, pero hay más de cien trastornos del sueño distintos». Además, están los trastornos que afectan al ritmo biológico, como es el caso de las personas que trabajan a turnos y sufren alteraciones en el descanso. Podemos decir que alrededor de un tercio de la población general se ve afectada por los trastornos del sueño, que en conjunto constituyen un problema de salud pública. La población infantil y en los ancianos, son colectivos en que los trastornos del sueño, ya de por si infradiagnosticados, pueden pasar más desapercibidos. El insomnio crónico tiene una prevalencia en el 10% de la población, la apnea en el 6% y el síndrome de piernas inquietas afectaría al 5%. De ella, se dice que es la enfermedad más común de la que nunca se ha oído hablar. No genera alarma porque no produce dolor pero consiste en la necesidad imperiosa de mover las piernas, hasta el punto de que impide conciliar el sueño. Es más frecuente en mujeres de mediana edad y se asocia a la falta de hierro».
En este congreso también se hablará del insomnio infantil que destaca porque puede afectar hasta un 30% de los niños y se asocia a malos hábitos y al exceso de actividades hacia el final del día. Esto niños no se van a la cama a una hora fija y temprana. Además, en el caso de los lactantes una de las causas frecuentes de insomnio es la imposibilidad de dormirse solos por la necesidad de la presencia de los padres. También se presentarán datos nuevos sobre los problemas cardiovasculares asociados al síndrome de la apnea del sueño y el riesgo de la somnolencia al volante.
Todos estos temas y otros muchos más se analizan en el congreso más importante celebrado hasta la fecha en Valencia, por lo que este es todo un acontecimiento internacional.
Tomado de: http://www.lasprovincias.es/20131001/comunitatvalenciana/valencia/congreso-sueno-valencia-expertos-201310011708.html
Más de un tercio de los niños padecían síntomas de trastorno del sueño, según una investigación realizada y publicada por la Universidad Federal de Sao Paulo
La privación de sueño está probablemente relacionada con el bajo rendimiento académico infantil, según han publicado recientemente en la revista científica Sleep Medicina investigadores brasileños tras valorar más de 5000 cuestionarios realizados por niños de entre 7 y 10 años de diferentes escuelas públicas de Sao Paulo, argumentando que los menores que sufren trastornos del sueño rendirán menos en el colegio que los que duermen óptimamente durante la noche.
Para ello, se analizaron en la Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil) las calificaciones de estos niños en lengua y matemáticas, así como otro cuestionario realizado por los padres y constataron que el 31% presentaban trastornos del sueño predominando claramente (27%) los que padecían problemas de roncopatía y apnea del sueño, así como los que sufrían privación o falta de sueño de forma pronlongada.
En particular, respecto a las notas en lengua, el 13% de los niños con problemas de sueño tenían malas notas (9% en niños sanos) y en matemáticas, los datos eran aún más significativos objetivándose un 25% de malas notas frente a un 8% del grupo sano.
Por ello, resulta muy importante que todos los profesionales sanitarios y educadores se den cuenta de este sorprendente efecto para que consideren los trastornos de sueño en población infantil no sólo como un problema de salud pública sino también como también un condicionanante muy importante para el desarrollo educativo y profesional de los niños y se tomen las medidas apropiadas para detectarlos y tratarlos.
Según estos expertos, estos trastornos son muy frecuentes, ya que aproximadamente una cuarta parte de los niños en USA han sufrido problemas de sueño en algún momento de su infancia y, algunas de estas patologías, como la privación crónica de sueño, pueden dar signos de deterioro neuronal ya que se ha demostrado que afectan a ciertas partes del cerebro como los lóbulos frontales.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20130819/54379549379/falta-sueno-relacionada-bajo-rendimiento-academico-infantil.html#ixzz2fQBCLpAm